viernes, 29 de agosto de 2014

Un dispositivo portable para medir la calidad del aire

La 'start-up' Chemisense está desarrollando un sensor químico portable que podría ayudar a los enfermos de asma a evitar ataques

Una start-up está construyendo un dispositivo portable de análisis de la calidad del aire usando una tecnología que podría detectar de forma económica la presencia de productos químicos en tu entorno en tiempo real. La tecnología envía la información recogida por los sensores a una aplicación para smartphone, y podría ayudar a las personas con afecciones respiratorias, y a aquellas que viven en zonas altamente contaminadas, a llevar un control de la exposición.

Chemisense, con sede en Berkeley, California (EEUU), también planea usar datos de usuarios obtenidos mediante crowdsourcing para mostrar lugares de la ciudad donde se hayan identificado ciertos compuestos.

En un principio, la compañía planea vender una pulsera de 150 dólares (112 euros) dirigida a los casi 7 millones de niños con asma en EEUU, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, para ayudarles a identificar los lugares y los contaminantes que tienden a provocar ataques, y a hacer un seguimiento de su exposición a la contaminación del aire a través del tiempo. La compañía espera despertar el interés de personas con otras enfermedades respiratorias, y de aquellas a quienes simplemente les preocupe la contaminación del aire.


Los prototipos de sensor de Chemisense detectan la presencia de sustancias químicas en el aire.


En EEUU la calidad del aire se controla a través de miles de estaciones en todo el país. Los mapas y las previsiones se pueden ver en línea ( http://www.airnow.gov/ ). Sin embargo estos puntos de control ofrecen lecturas precisas sólo en su ubicación.

Chemisense aún no ha fabricado su producto inicial pero espera crear una pulsera usando polímeros tratados con nanopartículas cargadas de carbono, para que los polímeros se hinchen en presencia de ciertos vapores químicos, cambiando la resistencia de un circuito.

La compañía espera empezar a fabricar sus primeros prototipos en seis meses. La tecnología de la compañía ya puede detectar casi una docena de productos químicos y compuestos, entre ellos el benceno, hexeno, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Está trabajando para poder detectar otros 19.

En la actualidad la tecnología no es tan sensible como a Chemisense le gustaría que fuera. La compañía detecta actualmente decenas de partes por cada millón de una serie de compuestos, aunque está trabajando para detectar cientos de partes por cada mil millones. "Creo que ese será nuestro límite comercial por el momento", asegura el cofundador y director general, Brian Kim. Una estación municipal de control de la calidad del aire, en comparación, sería capaz de detectar entre diez y una partes por cada mil millones.

El profesor de química y ciencias de la salud ambiental en la Universidad de Michigan (EEUU), Ted Zellers, dedicado al estudio de la detección química, afirma que aunque se pueden usar varios polímeros distintos para detectar diferentes sustancias químicas, si hay más de uno o dos compuestos químicos presentes al mismo tiempo la capacidad del sensor para detectar los compuestos baja "precipitadamente". "Si hay tres presentes, es muy poco probable que se puedan detectar", asegura.

Además, afirma que ser capaz de detectar los compuestos químicos en centenares o decenas de partes por cada millón sólo tiene una utilidad marginal para detectar la exposición en lugares como oficinas y hogares. "Lo ideal es que los límites de detección estén muy por debajo de lo que crees que quieres medir, al menos diez veces por debajo, para que no te estés cuestionando si tienes una señal verdadera o no", señala.

 

Pondrán a prueba en humanos una posible vacuna contra el ébola


La nueva vacuna potencial ha sido desarrollada por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y la farmacéutica británica GlaxoSmithKline.







Los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, NIH, iniciarán los ensayos en humanos de una vacuna contra el ébola a partir de la semana próxima, anunciaron las autoridades de salud.


La entidad precisó que las pruebas se realizarán en la fase primaria a fin de evaluar la seguridad y la habilidad de la vacuna para activar una respuesta del sistema inmunológico en adultos saludables.Vacuna contra el ébola.


La nueva vacuna ha sido desarrollada de manera conjunta por los Institutos Nacionales de la Salud y la farmacéutica británica GlaxoSmithKline.


El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas del NIH, aseguró que la vacuna tuvo un desempeño extremadamente bueno en proteger a primates no humanos contagiados con ébola.


Las pruebas de la nueva vacuna en humanos se realizarán en la sede central de los Institutos Nacionales de la Salud, en Bethesda, Maryland, como también en Gambia y Mali, naciones de África Occidental.


Los ensayos y desarrollo de una vacuna potencial del ébola han sido agilizados debido al brote de ébola en África.


La Organización Mundial de la Salud indicó que más de mil-400 casos sospechosos de contagio de ébola han sido confirmados en Guinea, Nigeria y Sierra Leona, desde que se reportó el primer brote en marzo de 2014.


La farmacéutica GlaxoSmithKline producirá unas 10-mil dosis del suero experimental para usarlo si la nueva vacuna demuestra su efectividad.


Fuente: http://www.martinoticias.com/





jueves, 28 de agosto de 2014

Las personas alcohólicas tienen una respuesta anormal de las células T CD8 frente al virus de la gripe

Un estudio muestra que el aumento en la gravedad de las infecciones se debe, en parte, a un fallo a la incapacidad de organizar una respuesta específica por parte de las células T CD8.




Un estudio realizado con roedores que examinó el daño del consumo crónico de alcohol en las células T CD8 detectó que algunas funciones de las células CD8 T se ven limitadas o reducidas, mientras que otras permanecen intactas ante el virus de la gripe. Los resultados de esta investigación se publican en Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Es bien sabido que el consumo crónico de alcohol se asocia con un aumento de la incidencia y gravedad de las infecciones respiratorias. La investigación ha demostrado que el aumento en la gravedad de las infecciones por el virus de la gripe (IAV, por sus siglas en inglés) se debe, en parte, a un fallo a la hora de organizar una respuesta específica contra las IAV por parte de las células T CD8, junto con un deterioro específico en la capacidad de estas células para producir interferón.


"Se sabe que el consumo crónico de alcohol compromete el sistema inmunológico humano", explica uno de los autores del estudio, Kevin L. Legge, profesor asociado de Patología en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. "Este hecho se pone de manifiesto al examinar la susceptibilidad de los alcohólicos crónicos a enfermedades infecciosas. En los pacientes alcohólicos se elevan enormemente los riesgos de infección con bacterias extracelulares, bacterias intracelulares y virus. Numerosos informes han documentado que los alcohólicos presentan tasas más altas de neumonía bacteriana, sepsis, meningitis y peritonitis", añade.
Entre los ejemplos mejor estudiados de esta mayor predisposición a la enfermedad respiratoria severa por el abuso crónico de alcohol son las neumonías bacterianas. De hecho, Benjamin Rush, cirujano general del Ejército Continental de Estados Unidos y uno de los firmantes de la Declaración de Independencia, describió en 1785 a los alcohólicos como susceptibles a la fiebre amarilla, la tuberculosis y la neumonía. Estudios más recientes han demostrado que hay entre dos a siete veces más de incidencia de mortalidad por neumonía, así como aumento de morbilidad en alcohólicos crónicos en comparación con no alcohólicos.
"También se ha conocido desde la década de 1800 que los trastornos por consumo de alcohol se asocian con una mayor susceptibilidad a la infección pulmonar (tanto viral como bacteriana, incluyendo la neumonía adquirida en la comunidad y la tuberculosis), el síndrome de dificultad respiratoria aguda y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica", detalla Ilhem Messaoudi, profesor asociado de Ciencias Biomédicas de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos.
"Por lo tanto, entender los mecanismos subyacentes a una mayor susceptibilidad a la infección pulmonar y lesiones en las personas con trastorno por consumo de alcohol es extremadamente importante. Aunque varios estudios han demostrado que este fenómeno se debe en parte a perturbaciones significativas en el sistema inmunológico, nuestra comprensión del impacto del abuso de alcohol sobre la inmunidad sigue siendo incompleta", lamenta.
"La inmunidad y la protección a largo plazo contra las infecciones del virus de la gripe es conferida por dos componentes de la respuesta inmune adaptativa --explica Legge--. Es decir, los anticuerpos que neutralizan el virus para prevenir de infecciones, y las células T, que localizan y matan las células infectadas, limitando la difusión del virus a otras células y deteniendo la infección".
"Nuestro trabajo previo mostró que niveles crónicos de alcohol predisponen a un aumento de la gravedad de la enfermedad, tanto de los síntomas como de la letalidad, después de la infección por el virus de la gripe. De hecho, el alcoholismo crónico cambia de manera dramática lo que es típicamente una infección subclínica a un resultado letal", alerta.

Cuanto más tiempo de consumo de alcohol, peores efectos

En concreto, explica que sus análisis previos demostraron que este cambio en la gravedad de la enfermedad se debe, en parte, a los efectos del alcohol sobre las células T CD8. Así, beber crónicamente puede reducir el número de las células T CD8 disponibles para defenderse contra la infección y esta disminución en las células T CD8 es más grave cuanto más tiempo dura la exposición al alcohol, además de que limita la capacidad de las células T CD8 restantes a utilizar una de sus herramientas antivirales.
De esta manera, el consumo crónico de alcohol ataca la respuesta inmune de células T CD8 a dos niveles diferentes: limitando el número de células que pueden combatir la infección y reduciendo la capacidad de las células restantes para combatirla.
Los investigadores dieron a los ratones alcohol en el agua potable durante entre ocho y 12 semanas y, posteriormente, los infectaron por vía intranasal con IAV. Tras ello, estos expertos examinaron las funciones de activación y efectoras de las células T CD8 específicas contra IAV-T tanto en los ganglios linfáticos como en los pulmones.
"Las células T utilizan múltiples herramientas, llamadas funciones efectoras, para limitar y controlar los patógenos", explica Legge. "Aunque nuestro estudio previo demostró una pérdida del número de células T CD8 y la capacidad de las células T CD8 restantes para hacer IFN ?, no estaba claro si y cómo muchas de las otras herramientas de las células T CD8 resultan afectadas por el alcohol crónico. Aquí mostramos que algunas, pero no todas las funciones de las células efectoras T CD8, se reducen con el abuso crónico del alcohol", añade.
En resumen, este experto señala que este trabajo muestra que el alcohol puede tener efectos distintos sobre la capacidad efectora de las células T CD8, limitando o reduciendo algunas funciones y dejando otras intactas. Se sabe que la activación de cada vía efectora específica requiere señales precisas, por lo que determinar qué funciones efectoras están alteradas, junto con el examen de las moléculas correspondientes, podría producir prometedores objetivos de fármacos para la reversión de los efectos del alcohol en esta importante población de células inmunes adaptativas.







Fuente: Jano.es

¿Cómo la proteína de la alergia de gato activa las células inmunitarias del huésped?

Un equipo de la Universidad de Cambridge identificó cómo el sistema inmune del cuerpo detecta el alérgeno del gato, que produce síntomas como la tos y el estornudo. Según los expertos, este descubrimiento permite crear nuevos tratamientos que permitan proteger a quienes sufren de alergia a estos animales.


La organización benéfica Allergy UK considera que la investigación publicada en Journal of Immunology es "un gran avance" hacia el entendimiento de cómo el alérgeno de gato causa reacciones alérgicas.


Los investigadores, dirigidos por la doctora Clare Bryant de la Universidad de Cambridge, estudiaron las proteínas que se encuentran en las partículas de la piel de gato, conocidas como caspa de gato, que son la causa más común de la alergia.


Las personas con alergias a los gatos son alérgicas a las proteínas en la saliva de los gatos, la orina y la caspa (escamas secas de la piel)




Descubrieron que los alérgenos del animal activan una vía específica del cuerpo, una vez que están ante la presencia de una toxina bacteriana común.
Esto desencadena en los alérgicos una gran respuesta inmune, causando síntomas como la tos, jadeo, estornudo y rinorrea.
"Hemos descubierto cómo la proteína de la alergia de gato activa las células inmunitarias del huésped", le dijo Bryant a la BBC. "Al entender los mecanismos desencadenantes, sabemos que hay fármacos para otros trastornos, como sepsis, que posiblemente se podrían usar de una forma diferente para tratar o prevenir esta alergia".


"El alérgeno del gato es particularmente difícil de evitar debido a que es una molécula 'pegajosa' que se lleva a todas partes en los zapatos y la ropa de la gente", señaló el director de servicios clínicos de Allergy Uk, Maureen Jenkins.


"También se puede conseguir en una casa, en las paredes y techos, incluso pocos años después de que un gato ha dejado de vivir allí. Así que esta nueva información que identifica el receptor específico de interacción en el sistema inmune podría allanar el camino para tratamientos dirigidos a personas con enfermedad persistente, provocada por alérgenos de gato y, en el futuro, posiblemente de perro y ácaros del polvo en las casas".



Allergens as Immunomodulatory Proteins: The Cat Dander Protein Fel d 1 Enhances TLR Activation by Lipid Ligands
Jurgen Herre*,†, Hans Grönlund‡, Heather Brooks†, Lee Hopkins†, Lisa Waggoner§, Ben Murton¶, Monique Gangloff¶, Olaniyi Opaleye¶, Edwin R. Chilvers*, Kate Fitzgerald§, Nick Gay¶, Tom Monie¶ and Clare Bryant†. The Journal of Immunology August 15, 2013 vol. 191 no. 4 1529-1535 (Texto completo)


miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Alergia al maní y otras nueces?: Científicos desarrollan nueces hipoalergénicas


  • Sólo en Estados Unidos 19 millones de niños y adultos sufren de alergias a diferentes frutos secos.

  • Existe un tratamiento oral que puede hacer que el paciente logre cierta tolerancia al alérgeno luego de varios meses.





Una urticaria luego de haber ingerido un alimento puede deberse a una alergia. Sin embargo, esta reacción es la más leve cuando se trata de alergia por alimentos. Las consecuencias más graves pueden acabar en la muerte de la persona por un shock anafiláctico por lo que la importancia de descubrir cuáles son las alergias de cada persona es fundamental.

Unas de las alergias más comunes alrededor del mundo es la alergia al maní y a otros tipos de nueces y frutos secos. Sólo en Estados Unidos 19 millones de personas sufren de alergia a este tipo de alimentos lo que ha llevado a diversas investigaciones con el fin de acabar con este problema.

Científicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos han decidido girar el enfoque dado a este problema tratando el alérgeno que produce la alergia y no al paciente. De esta manera lograron alterar la estructura de la proteína de castañas, de forma que al juntarse con el anticuerpo presente en el sistema inmune, denominado Inmunoglobulina E, este no lo reconozca y no produzca la reacción alérgica. Hasta el momento las pruebas se han realizado en extractos de nueces y los resultados vienen siendo positivos. Sin embargo, aún faltan más experimentos con otros tipos de nueces y en mayores proporciones para dar un resultado definitivo.

Los paliativos que existen en la actualidad para las alergias a las nueces y demás frutos secos giran alrededor del paciente. El tratamiento oral, aunque efectivo en la mayoría de casos, sólo logra la tolerancia luego de varios meses de tratamiento por lo que la producción de nueces hipoalergénicas serían una solución rápida a este mal. Sin embargo, habrá que esperar algunos años para ver este tipo de nueces en los supermercados.

Fuente: 

Guía de dermatitis atópica. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología




Guía de dermatitis atópica. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología






Jorge Sánchez, Bruno Páez, A Macías, C Olmos, A de Falco


 Ver PDF






RESUMEN





La incidencia de dermatitis atópica en Latinoamérica muestra un incremento constante, si bien existen muchas guías clínicas de dermatitis atópica, muchas de las recomendaciones no pueden ser válidas de manera universal debido a las particularidades de cada región. Por ello, nos propusimos crear una guía de consenso de dermatitis atópica válida para Latinoamérica y otras regiones tropicales, que tome en cuenta las características socioeconómicas, geográficas, culturales y de los sistemas de salud. La Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI) realizó una búsqueda sistemática de artículos relacionados con la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de la dermatitis atópica usando diversas fuentes electrónicas, como Google, Pubmed, EMBASE (Ovid) y Cochrane. También realizamos una búsqueda extensa de las publicaciones realizadas en Latinoamérica utilizando el buscador LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). Cada sección fue revisada por al menos dos miembros del comité y luego una versión final fue aprobada por todos los participantes, utilizando la metodología Delphi para la construcción de consensos. Finalmente, el documento final fue compartido para la evaluación externa por médicos, otros especialistas (alergólogos, dermatólogos, pediatras), pacientes e instituciones académicas, como universidades y sociedades científicas relacionadas con el tema. Todas las recomendaciones dadas por estos grupos se tomaron en cuenta y se incluyeron en la versión final del documento. Existen pocos estudios realizados en Latinoamérica acerca de dermatitis; sin embargo, fue posible crear una guía que considera las particularidades de la región tropical. Además, destacó el tratamiento integral porque se consideraron muchas de las recomendaciones ofrecidas por los diferentes participantes en el tratamiento de esta enfermedad (pacientes, familiares, médicos de atención primaria, especialistas). Esta guía práctica expone una aproximación concisa del diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica que puede ser útil para el personal médico de todos los niveles, el paciente y su familia en Latinoamérica. Palabras clave: alergia, alergeno, atopia, dermatitis, eccema.


Palabras clave: alergia, atopia, dermatitis, eccema, alergeno





martes, 26 de agosto de 2014

Una vacuna experimental contra el ébola desarrollada en Canadá logra resultados en monos

Cuatro monos a los que se había suministrado el tratamiento seguían vivos después de haber sido infectados con una dosis del virus que, de no estar inmunizados, habría sido letal.



La empresa canadiense ImmunoVaccine ha desarrollado una vacuna experimental contra el ébola que ha sido probada con éxito en 4 monos, que han sobrevivido a la enfermedad tras recibirla y ser expuestos al virus. La compañía con sede en Halifax, Nueva Escocia, ha informado este lunes de que los 4 monos vacunados seguían vivos después de haber sido infectados con una dosis del virus que, de no estar inmunizados, habría sido letal.
De hecho, otros dos animales infectados al mismo tiempo que no habían sido vacunados fallecieron una semana después. Todas las pruebas se están llevando a cabo en la sede de los Institutos Nacionales de Estados Unidos, con sede en Maryland.
La vacuna de ImmunoVaccine no es la única que se está probando para tratar de frenar el brote que ha causado ya casi 1.500 muertes en África occidental. Otra compañía también canadiense, NewLink Genetic, posee la licencia de una vacuna que ha sido desarrollada por el Gobierno canadiense.




Científicos identifican bacterias intestinales que protegen contra alergias de carácter alimentario

Bacterias intestinales comunes conocidas como clostridios previenen la sensibilización a alérgenos en un modelo de ratón con alergia al cacahuete, allanando el camino para tratamientos probióticos destinados a tratar las alergias alimentarias, según revela una nueva investigación, cuyos resultados se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Mediante la inducción de respuestas inmunes que impiden que los alérgenos de alimentos entren en el torrente sanguíneo, los clostridios minimizan la exposición a los alérgenos y evitan la sensibilización, un paso clave en el desarrollo de alergias a los alimentos, como han descubierto los autores de este estudio, investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos.
Aunque se desconocen las causas de la alergia a los alimentos, una respuesta inmune a veces mortal a ciertos alimentos, los estudios han dado a entender que las prácticas de higiene modernas o dietéticas pueden jugar un papel al alterar la composición bacteriana natural del cuerpo. En los últimos años, las tasas de alergia a alimentos en los niños han crecido considerablemente, incrementándose un 50 por ciento entre 1997 y 2011, y los estudios han demostrado una correlación con el uso de antibióticos y antimicrobianos.
"Los estímulos ambientales, tales como el uso excesivo de antibióticos, las dietas altas en grasa, el parto por cesárea, la eliminación de los patógenos comunes e, incluso, la alimentación con leche de fórmula han afectado a la microbiota con la que hemos coevolucionado", describe el autor principal del estudio, Cathryn Nagler, profesor de alergia alimentaria en la Universidad de Chicago. "Nuestros resultados sugieren que esto podría contribuir al aumento de las alergias a los alimentos", añade.
Para probar cómo las bacterias intestinales afectan a las alergias alimentarias, Nagler y su equipo investigaron la respuesta a los alérgenos alimentarios en los ratones. Para ello, expusieron ratones libres de gérmenes (nacidos y criados en condiciones estériles sin microorganismos residentes) y roedores tratados con antibióticos (que reducen significativamente las bacterias intestinales) a alérgenos del cacahuete.
Ambos grupos de ratones mostraron una fuerte respuesta inmunológica, produciendo niveles significativamente más altos de anticuerpos contra los alérgenos del cacahuete que los ratones con las bacterias normales del intestino. La sensibilización a los alérgenos de los alimentos podría invertirse mediante la reintroducción de una mezcla de bacterias 'Clostridium' de nuevo en los ratones.
Sin embargo, la reintroducción de otro grupo importante de bacterias intestinales, 'Bacteroides', no alivió la sensibilización a los alérgenos, lo que indica que las bacterias clostridios tienen un papel único de protección contra los alérgenos alimentarios.
Para identificar este mecanismo de protección, Nagler y su equipo estudiaron las respuestas inmunes celulares y moleculares a las bacterias en el intestino. El análisis genético reveló que 'Clostridia' hace que las células inmunes innatas produzcan altos niveles de interleucina-22 (IL-22), una molécula de señalización conocida por disminuir la permeabilidad de la mucosa intestinal.
A los ratones tratados con antibióticos se les dio IL-22 o fueron colonizados con clostridios. Cuando se les expone a los alérgenos del cacahuete, los ratones en ambas condiciones mostraron una reducción de los niveles de alérgenos en la sangre, en comparación con los controles, pero los niveles de alérgenos aumentaron significativamente después de que los ratones recibieron anticuerpos que neutralizan IL-22, lo que indica que 'Clostridia' inducida por IL-22 impide que los alérgenos entren en el torrente sanguíneo.
"Hemos identificado una población bacteriana que protege contra la sensibilización a los alérgenos de alimentos --subraya Nagler---. El primer paso para sensibilizar a un alérgeno alimentario es que llegue a la sangre y se presente a su sistema inmunológico. La presencia de estas bacterias regula ese proceso".

Nuevo paradigma de prevención

Aunque factores complejos y en gran medida indeterminados como la genética afectan al hecho de que las personas desarrollen alergias a los alimentos y cómo se manifiestan, la identificación de una respuesta de barrera protectora inducida por bacterias representa un nuevo paradigma para la prevención de la sensibilización a la alimentación.
Las bacterias 'Clostridium' son comunes en los seres humanos y representan un objetivo claro para posibles terapias que previenen o tratan las alergias alimentarias. Nagler y su equipo están trabajando para desarrollar y diseñar ensayos que se podrían utilizar para la terapia probiótica y han presentado una patente provisional.
"Es emocionante porque sabemos cuáles son las bacterias y tenemos una manera de intervenir", afirma Nagler. "Por supuesto, no hay garantías, pero es absolutamente comprobable como agente terapéutico contra una enfermedad para la cual no hay nada. Como madre, me puedo imaginar lo aterrador que debe de ser tener que preocuparse cada vez que su hijo toma un bocado de comida", señala esta investigadora.
"Las alergias alimentarias afectan a 15 millones de estadounidenses, entre ellos uno de cada 13 niños que viven con esta enfermedad potencialmente mortal que en la actualidad no tiene cura", detalla Mary Jane Marchisotto, vicepresidenta senior de investigación y educación en alergia alimentaria. "Hemos estado encantados de apoyar la investigación que se ha llevado a cabo por la doctora Nagler y sus colegas en la Universidad de Chicago", concluye.


Proceedings of the National Academy of Sciences (2014); doi: 10.1073/pnas.1412008111


Fuente: Jano.es

lunes, 25 de agosto de 2014

Reconocimiento al Prof. Dr. Carlos E. Baena-Cagnani














9º Meeting General de GARD en Bahia, Brasil 13 y 14 de agosto de 2014


Reconocimiento al Prof. Dr. Carlos E. Baena-Cagnani










En el marco del 9º Meeting General de GARD en Bahia, Brasil 13 y 14 de agosto de 2014, se otorgó un reconocimiento al Prof. Dr. Carlos E. Baena-Cagnani, Presidente de Fundación LIBRA, Presidente de Interasma y Vice-Presidente Ejecutivo de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología por su contribución en en la lucha contra las enfermedades respiratorias crónicas.


 


 


http://www.gardbrasil.org/



viernes, 22 de agosto de 2014

La vacuna contra el Chagas podría estar lista en menos de 3 años

Un grupo de investigadores de México y de Estados Unidos trabajan en el desarrollo de un tratamiento que, por el momento, ha demostrado mejor tolerancia y efectos más rápidos que el benznidazol.



Un grupo de investigadores de México y de Estados Unidos están trabajando en el desarrollo de una vacuna terapéutica que sea capaz de detener la enfermedad de Chagas y esperan poder ponerla al alcance de la población antes de 3 años.
En esta investigación científica participan el Baylor College Medicine, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, la Universidad Autónoma de Yucatán, el laboratorio Birmex y Sabin Vaccine Institute, mientras que la financiación corre a cargo del Instituto Carlos Slim de la Salud.
Según ha explicado una de las principales investigadoras, la estadounidense María Elena Bottazzi, en la revista Investigación y Desarrollo, la vacuna "ha demostrado mejor tolerancia, tiempo de eficacia" que el medicamento que mejores resultados está dando contra esta enfermedad, el benznidazol, con el que se podría utilizar conjuntamente.
El problema de este fármaco, según esta experta, es que "cuando se administra en personas recién infectadas tiene una efectividad del 60 por ciento al detener el avance de la enfermedad. Además aun manifiesta ciertos efectos secundarios que propician que el afectado abandone muchas veces el tratamiento".
Con la nueva vacuna que están desarrollando se han realizado pruebas de laboratorio con roedores y perros infectados por Trypanosoma cruzi y se observó que la enfermedad se detuvo en 80%, y que administrada de manera preventiva protege de la presencia del parásito en la sangre.

Se transmite por transfusión o por la picadura de una chinche

El mal del Chagas es también conocida como la enfermedad de los pobres, pues afecta a la población de escasos recursos en zonas rurales. Esta patología es provocada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitido por transfusión sanguínea o por la picadura de la chinche hocicona o besucona.
Según los datos de la organización Médicos sin Fronteras, en América Latina ocho millones de personas padecen esta enfermedad. Sin embargo, en la actualidad, la enfermedad puede tratarse con medicamentos, pero menos de un uno por ciento de los enfermos tienen acceso a ellos.
Los síntomas del mal de Chagas pueden ir desde mareos y problemas digestivos, hasta dolores abdominales, palpitaciones y dificultad para degluir. Al paso del tiempo se presenta una insuficiencia cardiaca por deformación del miocardio, y en los casos más graves, una anomalía de ritmos cardiacos que pueden llegar a causar la muerte súbita.
Si la enfermedad no es detectada durante los dos primeros meses, o fase temporal, pasa a su fase crónica, en la que los parásitos se trasladan por el torrente sanguíneo hacia los tejidos del corazón y al sistema digestivo, a los cuales irán minando paulatinamente.

Investigación y Desarrollo; 21 de agosto de 2014


Fuente: Jano.es

Las alergias a los alimentos son más comunes entre los niños de los barrios marginados

El 10 por ciento de los niños a quienes se dio seguimiento tenían una alergia a los cacahuates, a los huevos o a la leche

Los niños de los barrios marginados tienen un riesgo más alto del normal de contraer alergias a los alimentos, según un estudio reciente.
Los investigadores dieron seguimiento a 516 niños de barrios marginados en cuatro ciudades de EUA (Baltimore, Boston, Nueva York y St. Louis) desde que nacieron hasta los 5 años de edad, y hallaron que al menos el 10 por ciento de ellos contrajeron una alergia a la leche, los huevos o los cacahuates.
Debido a que el estudio solo incluyó los tres tipos más comunes de alergias a los alimentos, el número real de niños de barrios marginados con alergias a los alimentos podría ser incluso mayor, advirtieron los investigadores.
En general, el 6 por ciento de los niños pequeños y casi el 3 por ciento de los adultos de Estados Unidos tienen una alergia a al menos un alimento, según los Institutos Nacionales de la Salud de EUA.
Las investigaciones anteriores hallaron que los niños de barrios marginados también tienen un riesgo más alto de asma y alergias ambientales, anotaron los autores del estudio, que aparece en la edición en línea del 13 de agosto de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.
"Nuestros hallazgos son una llamada de alerta que señala la necesidad urgente de determinar las causas, los factores que contribuyen y los mecanismos que fomentan la alta prevalencia de alergias a los alimentos en un grupo que ya es vulnerable y conocido por su alto riesgo de asma y alergias ambientales", planteó en un comunicado de prensa del Centro Pediátrico Johns Hopkins el investigador principal del estudio, el Dr. Robert Wood, director de alergias e inmunología pediátricas del Hopkins.
La alergia más común a un alimento entre los niños del estudio fue a los cacahuates (el 6 por ciento), seguida por los huevos (el 4.3 por ciento) y la leche (el 2.7 por ciento). Junto con el 10 por ciento de los niños con alergias confirmadas a los alimentos, el 17 por ciento tenían una posible alergia a un alimento y el 29 por ciento eran "sensibles pero tolerantes" a ciertos alimentos.
Los niños amamantados parecían tener un riesgo más alto de ciertas alergias a los alimentos, mientras que los que vivían en hogares con unos niveles más altos de endotoxina (una molécula liberada por ciertos tipos de bacterias) tenían un riesgo más bajo.
Los investigadores señalaron que el vínculo entre la exposición a la endotoxina y un riesgo más bajo de alergias a los alimentos respaldan la llamada hipótesis de la higiene, que sugiere que la exposición a ciertos microbios a principios de la vida ayuda a proteger a los niños contra el asma y las alergias.
El estudio también halló que los niños con alergias a los alimentos eran más propensos a sufrir de alergias ambientales, respiración sibilante y eczema.




FUENTE: Johns Hopkins Medicine, news release, Aug. 14, 2014 

http://info7.mx/

lunes, 18 de agosto de 2014

Regulan nuevas etiquetas “sin gluten”

Las etiquetas para alimentos “sin gluten” adquirieron verdadero valor al regular el término a una sola definición.





La FDA quiso advertir sobre las alergias que pueden causar ciertas especies que se encuentran en los productos sin gluten.



Hasta hace poco menos de dos semanas, no se podía saber exactamente si los productos etiquetados como “sin gluten” no contenían verdaderamente dicha proteína, ya que no había ninguna regulación ni definición específica del término.



A partir del 5 de agosto de 2014, todo producto alimentario con la etiqueta “sin gluten”, “no contiene gluten”, “libre de gluten” o “no gluten”, deberá acatar los requisitos de la nueva norma impuesta por la administración de alimentos y medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), entre ellos, contener menos de 20 partes por millón de la proteína.

Por otra parte, la FDA también quiso advertir sobre las alergias que pueden causar ciertas especies que se encuentran en los productos sin gluten.

El altramuz, también llamado “lupino”, es una leguminosa que a menudo se contienen los productos sin gluten. Según la FDA, “los ingredientes derivados de esta leguminosa son buenos sustitutos de las harinas que contienen gluten y con frecuencia se usan en los productos elaborados sin este conjunto de proteínas”.

La FDA advirtió especialmente a aquellos que ya son alérgicos a otras leguminosas. Sus estudios demostraron que las personas alérgicas al cacahuete o maní, en particular, tienen una mayor probabilidad de presentar una alergia al altramuz. Según la ley, todo alimento que contenta altramuz, tendrá una etiqueta con dicha indicación con las palabras palabras "lupin" o "lupine".

“Hoy en día vemos más productos sin gluten en los pasillos del supermercado”, señaló el Dr. Stefano Luccioli, M.D., un alto asesor médico de la FDA, y “los consumidores, que cada vez son más conscientes del gluten, están comprando estos productos. Por consiguiente, cada vez es más importante que reconozcan que el altramuz es un alérgeno potencial”, explicó.

Fuente: Voz de América











Una vacuna experimental logra provocar resistencias contra la enfermedad de chikungunya

Los anticuerpos persistieron en todos los participantes en el ensayo, incluso en los que recibieron la dosis más baja, durante al menos 11 meses después de la última vacunación.



Una vacuna experimental para prevenir la enfermedad de chikungunya, transmitida por mosquitos, ha inducido anticuerpos en 23 adultos que participaron en un ensayo clínico realizado por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos. Los resultados del estudio se publican en The Lancet.
Actualmente, no hay vacunas ni tratamientos farmacológicos para esta enfermedad, que cursa con dolor severo en las articulaciones, dolor de cabeza y fiebre."Las dos especies de mosquitos que propagan el virus chikungunya se encuentranya en partes del territorio continental de Estados Unidos, por lo que puede ser sólo una cuestión de tiempo que esta enfermedad se propague aquí", ha señalado el director del NIAID, Anthony S. Fauci.
En este sentido, en 2010 el Centro de Investigación de Vacunas de Estados Unidos probó la vacuna en primates, ninguno de los cuales posteriormente se infectó del virus de chikungunya cuando se expusieron a él.

Tres inyecciones en 20 semanas
En el ensayo clínico con seres humanos, 23 recibieron tres inyecciones de la vacuna en tres dosis diferentes durante 20 semanas. En la segunda inyección, todos los participantes en el estudio generaron anticuerpos neutralizantes, un hecho que aumentó en la tercera inyección.
Además, los anticuerpos inducidos por la vacuna persistieron en todos los voluntarios, incluso en los que recibieron la dosis más baja, durante al menos 11 meses después de la última vacunación. Los expertos sugieren que tal la vacuna pudiera proporcionar una protección duradera contra la enfermedad.
"La vacuna experimental provocó una respuesta inmunológica en los participantes. Además, los anticuerpos producidos fueron comparables a los observados en dos pacientes que se habían recuperado de la enfermedad", ha aseverado el investigador principal, Julie E. Ledgerwood.

The Lancet (2014); doi:10.1016/S0140-6736(14)61185-5


Fuente: Jano.es

viernes, 15 de agosto de 2014

Estrategias de tratamiento en la mastocitosis

 

La mastocitosis es un grupo heterogéneo de enfermedades con un número mayor de mastocitos (MCs) en 1 o varios órganos, que van desde indolentes a formas agresivas muy raras con desenlace fatal. La clasificación actual de la Organización Mundial de la Salud diferencia entre 7 subtipos de mastocitosis (Tabla 1), y la divide desde la forma cutánea a la sistémica. Los pacientes con mastocitosis sistémica con frecuencia también exhiben lesiones cutáneas que se especifica como mastocitosis en la piel (MIS), mientras que la mastocitosis cutánea (CM) excluye la afectación sistémica. La mastocitosis se clasifica como una enfermedad rara con una prevalencia estimada de alrededor de 1 por 10,000; sin embargo, faltan estudios epidemiológicos, y probablemente se subdiagnostique la enfermedad. Los mecanismos patogénicos implican la presencia de mutaciones somáticas, activadoras de c-kit, la mayoría por lo común son mutaciones puntuales de Kit D816V, que están presentes en más de 95% de los adultos y 40% de los niños con mastocitosis.


Los signos y síntomas de la mastocitosis resultan bien de los efectos de los mediadores de los MC o del deterioro de los órganos causado por infiltración de MC. De estos signos y síntomas, son frecuentes los síntomas relacionados con mediadores y ocurren en todos los tipos de mastocitosis, mientras que los problemas causados por la infiltración de MCs se ven sólo en las formas raras y agresivas de mastocitosis.


Los signos y síntomas relacionados con mediadores son diversos. Pueden ser agudos, relacionados con una repentina degranulación MC, o crónicos y afectar la piel (prurito, enrojecimiento, y quejas cosméticas), el tracto gastrointestinal (reflujo, úlceras, cólicos y diarrea), el sistema nervioso central (depresión, estados de ánimo y síntomas cognitivos) y el dolor musculoesquelético. Los episodios anafilácticos ocurren en alrededor de 30% a 40% de los pacientes y pueden ser impredecibles, recurrentes, y no mediados por la IgE. De manera adicional, se pueden encontrar comorbilidades asociadas a la enfermedad como la osteoporosis o trastorno hematológico agregado.


No existe tratamiento curativo para la mastocitosis, y el objetivo general más importante del tratamiento es el control de los síntomas. Los pacientes con mastocitosis cutánea (CM) y mastocitosis sistémica indolente (ISM) (es decir, la mayoría de pacientes con mastocitosis) tienen una esperanza de vida en comparación con la población general normal, o casi normal, lo que subraya que el enfoque del tratamiento de la enfermedad debe ser el control de los síntomas. Las recomendaciones de tratamiento para la mastocitosis se basan principalmente en la opinión de expertos en lugar de los resultados obtenidos en ensayos clínicos controlados. En este artículo, se presentan las opciones de tratamiento disponibles actualmente en la mastocitosis, con un enfoque en el control de los síntomas relacionados a los mediadores en pacientes con enfermedad indolente.


CONSIDERACIONES GENERALES


En general, la mastocitosis se trata mejor con un enfoque multidisciplinario coordinado por centros con experiencia en el tratamiento de la enfermedad. La atención debería centrarse en el tratamiento y el seguimiento individualizado en la medida de la función de los síntomas y las manifestaciones de la enfermedad. En general, las estrategias de tratamiento se dividen en antimediadores, tratamiento dirigido a los mediadores de MC y tratamientos citorreductores, encaminados a la reducción de la carga neoplásica de MC. Este último debe reservarse para los pacientes con enfermedades agresivas o los afectados de forma grave con ISM debido a los efectos secundarios potenciales.


Todos los pacientes se benefician de una información completa y asesoramiento adaptado al individuo, se debe tener en cuenta que muchos pacientes acuden al internet para obtener información, la cual puede variar mucho en calidad y relevancia dada la rareza y la heterogeneidad de la enfermedad y por lo tanto puede dar lugar a la desinformación y preocupaciones innecesarias.


Además, es importante aclarar los desencadenantes relevantes para la degranulación de los MC con el fin de evitarlos. Incluso aunque algunos disparadores MC son comunes (calor, alcohol, picaduras de insectos, alimentos picantes, ciertos medicamentos), los consejos generales para evitar una larga lista de posibles disparadores no son útiles, pero deben individualizarse y ser relevantes para la experiencia del paciente. Deberá informarse sobre posibles situaciones de riesgo (por ejemplo, en anestesia general, medios de contraste), y es recomendable proporcionar información por escrito sobre la enfermedad a los pacientes y los profesionales de la salud pertinentes (por ejemplo, un pasaporte de la enfermedad). En general, la mayoría de los centros de mastocitosis equipan a todos los pacientes adultos con mastocitosis con un autoinyector de adrenalina para su uso en caso de anafilaxia. En los niños con mastocitosis, el riesgo de anafilaxia es menor que en los adultos, y no hay ningún consenso si se debe prescribir un autoinyector de adrenalina para todos los niños o sólo en niños con enfermedades graves/lesiones ampollosas de la piel/triptasa basal mayor a 100 mg/L o un episodio anafiláctico anterior.


CM EN NIÑOS


Las lesiones de la piel en la mastocitosis difieren según la edad de aparición de la enfermedad. En los niños, la mastocitosis se limita principalmente a la piel; el tipo más común es el mastocitoma solitario. Otras formas de inicio en la infancia incluyen la maculopapular, la nodular, la xantelasmoide o lesiones paquidermas, así como CM difusa con la participación de todo el tegumento. Hasta la edad de 3 años, algunos niños sufren de lesiones bulosas en las zonas afectadas, sobre todo como resultado de la irritación mecánica. La CM de inicio en infancia tiene una probabilidad alta de remisión espontánea, y el tratamiento debe ser según los síntomas. Los mastocitomas clínicamente sintomáticos pueden tratarse a corto plazo con corticoesteroides tópicos de alta potencia o inyectados con esteroides en soluciones cristalinas. En casos aislados, se reportó que el uso de pimecrolimus tópico resulta en la remisión de las lesiones. Los mastocitomas acompañados de síntomas sistémicos (es decir, anafilaxia recurrente) pueden justificar la escisión quirúrgica, según la ubicación del tumor.


LESIONES CUTÁNEAS EN ADULTOS


En 80% y 90% de los pacientes con ISM de inicio en la edad adulta, la piel se afecta. La manifestación cutánea por lo general se presenta con lesiones maculopapulares (llamadas de manera histórica urticaria pigmentosa) con un signo de Darier positivo (habón y enrojecimiento con la irritación mecánica). El cuadro clínico varía desde sólo unas pocas lesiones, que son fáciles de no percibir en un estudio diagnóstico de rutina, a las lesiones extensas que cubren hasta 80% del compartimento de la piel. Alrededor de 60% de los pacientes se quejan de episodios recurrentes prurito o habones, en especial cuando se exponen a los factores desencadenantes de la activación de los MC, mientras que algunos pacientes no tienen síntomas en la piel. El número y la distribución de las lesiones cutáneas muestran variaciones individuales pero que son de naturaleza crónica y estable. Un problema importante en muchos pacientes es la afección cosmética, en especial en la juventud. El reto aquí es que las lesiones de la piel son causadas por la infiltración de los MC, por lo que un tratamiento efectivo exige la reducción de esta infiltración. La desaparición de las lesiones cutáneas en mastocitosis se comunicó con el uso de fármacos citorreductores, como inhibidores de la tirosina de la cinasa (TKIs) y cladribina en pacientes con casos avanzados de mastocitosis sistémica (SM); sin embargo, el uso de estos fármacos potencialmente tóxicos es obsoleto en formas puramente cutáneas o indolentes de mastocitosis. Así, las opciones terapéuticas para interferir con el aspecto clínico de las lesiones de la piel están prácticamente ausentes y se limitan a la fototerapia, como UVA 1, UVB de banda estrecha, y UVA más psoraleno. Hay una eficacia bien documentada de la fototerapia en la CM y la MIS en lo que respecta a los síntomas de la piel relacionados con mediadores, como el prurito; sin embargo, la desaparición completa o permanente de las lesiones no se informó, y el período total de reducción de los síntomas es corto. La respuesta inmediata puede mejorarse mediante la combinación de la fototerapia a corto plazo y con los esteroides tópicos de alta potencia bajo oclusión; sin embargo, esto no influye el resultado de eficacia a largo plazo del tratamiento. Por lo tanto, dado los potenciales efectos secundarios de la fototerapia ultravioleta recurrente, un uso calculado de esta modalidad de tratamiento debe considerarse. Reportes de caso individuales informan sobre el uso exitoso del tratamiento con láser de itrio-aluminio-granate con neodimio-dopado, que ciertamente no es una opción para todos los pacientes, debido a la diferente intensidad y distribución de las lesiones, pero es potencialmente útil para algunos pacientes (por ejemplo, con lesiones en la piel de la cara).


SÍNTOMAS CUTÁNEOS


Los episodios recurrentes de prurito, habones y rubor pueden controlarse con antihistamínicos H1 de primera y segunda generación (SGAH). Sin embargo, muchos de los pacientes pueden necesitar dosis más altas de antihistamínicos para controlar de manera completa los síntomas. Durante las últimas 2 décadas, sólo se realizó 1 ensayo clínico controlado sobre la eficacia de SGAH en el tratamiento de mastocitosis. En este ensayo, el SGAH, la rupatadina demostró reducir de manera significativa los síntomas relacionados con mediadores y mejorar la calidad de vida del paciente. A pesar de que faltan más pruebas para la mastocitosis, de acuerdo a los regímenes de tratamiento y las pautas para otras enfermedades impulsadas por los MC (es decir, la urticaria crónica espontánea), se puede considerar aumentar la dosis hasta 4 veces superior a la dosis diaria habitual. En la mayoría de los países, los antihistamínicos no tienen licencia para utilizarse en pacientes menores de 2 años. Sin embargo, el perfil farmacológico de la mayoría de los SGAH puede permitir su uso durante el embarazo y la infancia. El cromoglicato de sodio se informó que es eficaz en niños y adultos para aliviar los síntomas cutáneos, se usa de forma tópica así como por vía oral. El mecanismo de acción no está claro, ya que la absorción entérica de cromoglicato de sodio es mínima y sus efectos sobre los MCs humanos no son claros. El uso de esteroides tópicos puede ser valioso para reducir los síntomas de la piel a corto plazo; sin embargo, el uso a largo plazo debe evitarse debido a los efectos secundarios, y al tener en cuenta la cronicidad de la enfermedad. Además, otras sustancias, como el polidocanol y los antihistamínicos tópicos, se reportaron para apoyar el alivio del prurito en la CM. Otras consideraciones de tratamiento para los síntomas de la piel, además de los SGAH incluyen los esfuerzos para bloquear los mediadores adicionales implicados en la formación de los síntomas (es decir, leucotrienos, factor activador de plaquetas o prostaglandinas).


SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES


Las manifestaciones gastrointestinales en pacientes con mastocitosis son altamente prevalentes y pueden ser graves. Alrededor de 30% de los pacientes con mastocitosis tiene síntomas gastrointestinales, como distensión, dolor abdominal, náusea y diarrea. Los pacientes con mastocitosis también muestran una mayor incidencia de úlceras duodenales. Los síntomas gastrointestinales de la mastocitosis no son específicos a la enfermedad y los diagnósticos diferenciales deben considerarse y descartarse (es decir, úlceras asociadas a Helicobacter pylori, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome del intestino irritable, o malignidades). Los pacientes con síntomas moderados o graves deben referirse a un gastroenterólogo. Los análisis histológicos de las biopsias duodenales podrían mostrar un aumento en el número de MCs neoplásicos, pero esto no se correlaciona de manera clara con los síntomas clínicos. Por otra parte, los hallazgos histológicos son inespecíficos y pueden dar lugar a interpretaciones erróneas en ausencia de otros signos clínicos de la mastocitosis. Las opciones de tratamiento para los síntomas gastrointestinales incluyen la utilización de los SGAH hasta 4 veces la dosis recomendada de forma diaria, los bloqueadores H2, los inhibidores de la bomba de protones y el cromoglicato de sodio oral, que demostró ser eficaz en el control de la diarrea en muchos pacientes. Además, los gatillos que puedan provocar síntomas gastrointestinales en el paciente deben identificarse y evitarse, como el subgrupo de pacientes con alergia alimentaria mediada por IgE. En las formas agresivas raras de la mastocitosis puede encontrarse malabsorción causada por una infiltración profunda de MC del tracto gastrointestinal y amerita tratamientos más agresivos o el uso de glucocorticoides.


OTROS SÍNTOMAS RELACIONADOS A MEDIADORES MC


Los síntomas neuropsiquiátricos, que incluyen dolor de cabeza, pérdida de concentración, problemas de memoria, fatiga y síntomas depresivos son frecuentes, y se ven en aproximadamente un tercio de los adultos con mastocitosis. En aproximadamente 10% de los pacientes, los síntomas son graves y tienen un tremendo impacto en la vida diaria. La patogénesis y los mecanismos involucrados no son claros, pero probablemente involucran mediadores de los MC en el sistema nervioso central. Los factores hormonales en las mujeres también pueden estar implicados. Además, las causas secundarias pueden desempeñar un papel importante, al tener en cuenta que la mastocitosis es una enfermedad crónica, con síntomas a menudo graves y heterogéneos, que en muchos casos no son fáciles de hacerles frente. El abordaje  debe incluir un examen minucioso de los diagnósticos diferenciales de acuerdo a los síntomas y la gravedad que implique estudio diagnóstico psiquiátrico o neurológico. Las opciones de tratamiento incluyen los SGAH (a menudo aumentada la dosis), los antagonistas de los leucotrienos, los antidepresivos y el apoyo psicológico. Se reportó que el cromoglicato sódico también puede tener un efecto beneficioso de inicio lento en la aparición de este tipo de síntomas; sin embargo, el mecanismo de acción no está claro, sobre todo debido a la mencionada falta de absorción de la droga desde el tracto gastrointestinal y otros estudios no fueron capaces de documentar una efecto similar.


El dolor mal localizado de los tejidos blandos y óseos es un hallazgo frecuente en la mastocitosis y puede vincularse a la síntesis de prostaglandinas de los MC, pero los mecanismos son poco entendidos. Diagnósticos diferenciales, principalmente reumáticos, deben considerarse. Las opciones de tratamiento deben incluir los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)/aspirina si se tolera, los SGAH, los antagonistas de los leucotrienos y el cromoglicato de sodio, además de analgésicos de baja potencia y medidas no farmacológicas, se recomienda el ejercicio y la fisioterapia. Se informó que los bifosfonatos mejoran el dolor óseo en los pacientes con mastocitosis con tratamiento para la osteoporosis. A veces los síntomas pueden ser graves y limitar las funciones diarias; sin embargo, los opioides por lo general se deben evitar en la mayoría de estos casos debido a los efectos secundarios y la cronicidad de los síntomas, y además porque son un gatillo frecuente de degranulación de los MC. Si estos síntomas, asociados con mastocitosis, son provocadas por la liberación de mediadores de los MC (posiblemente debido a factores no identificados o múltiples), los enfoques más generales de la inhibición de las funciones de MC pueden resultar en un mejor control de síntomas. Estos enfoques se pierden o se utilizan con poca frecuencia ya que carecen de pruebas. Los informes recientes prometen efectos beneficiosos potenciales al usar omalizumab, un anticuerpo humanizado anti-IgE, en el tratamiento de la mastocitosis. El omalizumab se etiqueta para el tratamiento del asma alérgica grave y se demostró de manera reciente que es eficaz en el control de los síntomas de una variedad de enfermedades mediadas por los MC, como urticaria, mastocitosis y anafilaxia idiopática. Un ensayo clínico controlado para investigar la eficacia de omalizumab en el tratamiento de mastocitosis está en curso.


ENFERMEDAD ÓSEA Y OSTEOPOROSIS


Las manifestaciones óseas son un hallazgo frecuente en los pacientes adultos con mastocitosis, de forma  más común osteoporosis u osteopenia y más rara vez, lesiones osteolíticas u osteoesclerosis. Alrededor de la mitad de los adultos con SM tienen osteopenia u osteoporosis, que puede pasar desapercibida debido a la falta de síntomas. Es en general aconsejable escrutar a todos los pacientes adultos con absorciometría dual de rayos X (DXA), así como la comprobación niveles de vitamina D y suplementos si son bajos, e incluir una ingesta suficiente de calcio al día. La realización adicional de exámenes radiológicos depende de la presentación clínica, incluida la presencia de síntomas esqueléticos focales o dolor de huesos. Los mecanismos patogénicos implicados en las manifestaciones de hueso en la mastocitosis no son claros, pero puede implicar un efecto de mediadores de los MC tales como la histamina, la heparina y la interleucina 6 o las citocinas derivadas de los MC como el activador del receptor del ligando NF-κB (RANKL), que influyen en el equilibrio de la formación ósea y la resorción.


Se carece de ensayos clínicos controlados que investiguen los efectos de los tratamientos específicos en osteoporosis asociada a la mastocitosis, y es aconsejable seguir las guías generales para osteoporosis, sobre el tratamiento y el seguimiento de estos pacientes, como el tratamiento con bifosfonatos y la vitamina D, además de los suplementos de calcio. Los pacientes con osteoporosis y fracturas osteoporóticas graves y personas jóvenes deben evaluarse por especialistas en osteoporosis.


La falta de conocimiento sobre los mecanismos patológicos implicados limita los actuales tratamientos específicos de la enfermedad. Se puede especular que un antimediator eficaz o tratamiento estabilizador de los MC puede prevenir el desarrollo de la osteoporosis en la mastocitosis, pero se carece de datos. Además, la eficacia de los fármacos más nuevos como denosumab aún está por dilucidarse. La carga de los MC en sí no parece aumentar la frecuencia de la osteoporosis, y los tratamientos citorreductores en general no se justifican. A diferencia de las rara vez encontradas lesiones grandes, las lesiones osteolíticas, las fracturas por osteoporosis/osteoporóticas no deben considerarse como un hallazgo C y signo de enfermedad agresiva.


ANAFILAXIA


La anafilaxia se define como una reacción repentina, de hipersensibilidad sistémica aguda, grave en al menos 2 sistemas de órganos, a menudo incluye síntomas de la piel, que consisten en reacciones de tipo habón, prurito y enrojecimiento, compromiso respiratorio, o respuestas cardiovasculares, como disminución en la presión arterial con o sin la pérdida de la conciencia. Los datos epidemiológicos sobre la incidencia de anafilaxia en la población general varían debido a la diversidad en el diseño de los estudios y las definiciones de la anafilaxia en 8-50 por 100,000 personas-año. La prevalencia de anafilaxia durante la vida se calculó en aproximadamente 0.05% a 2.0%. Los resultados de los estudios anteriores y observaciones clínicas indican un aumento del riesgo de anafilaxia en la mastocitosis con una prevalencia de alrededor de 35% a 50% en pacientes adultos con diversos subtipos de la mastocitosis. La causa más importante de anafilaxia en la mastocitosis es la picadura por himenópteros en hasta 50% de los casos. Medicamentos, como antibióticos, opioides, AINEs, medios de radiocontraste y relajantes musculares también son causas comunes reportadas de anafilaxia en mastocitosis, mientras que los factores desencadenantes menos frecuentes incluyen alergia a los alimentos mediada por IgE. La incidencia de la alergia alimentaria mediada por IgE en la mastocitosis no se sabe que sea mayor que la de la población general, pero los síntomas de alergia a los alimentos pueden ser más graves si el paciente tiene ambas condiciones. La exposición aislada a los factores desencadenantes más generales como el calor, el frío, el estrés físico, el ejercicio, el alcohol, y los alimentos picantes rara vez se relacionan con reacciones anafilácticas graves, pero pueden actuar en combinación. A pesar de los factores detonantes descritos, la tasa de anafilaxia de causa desconocida (es decir, anafilaxia idiopática) se informó ser muy alta en la mastocitosis y se produce en aproximadamente 35% de los casos. Aunque se sugiere que no difieren la tasa global de sensibilizaciones mediadas por IgE de tipo I en la mastocitosis y la prevalencia de atopia de la población general, los pacientes con mastocitosis pueden ser más propensos a reaccionar a disparadores inusuales (por ejemplo, picaduras de dípteros). Se informó que el riesgo de reacciones anafilácticas graves en la mastocitosis no correlaciona con la carga de los MC, o puede incluso correlacionarse de manera inversa y los pacientes sin lesiones cutáneas tienden a mostrar más reacciones anafilácticas con características únicas con mayor frecuencia. Por lo tanto, los episodios anafilácticos son a menudo el primer signo que precede a una mayor investigación de una MS anteriormente no detectada en pacientes con anafilaxia. No están disponibles factores predictores que tomen en cuenta la estimación del riesgo exacto de la anafilaxia en la mastocitosis. Por lo tanto, el control meticuloso de los pacientes con mastocitosis para preservar episodios anafilácticos impredecibles y potencialmente mortales es de gran importancia. Equipar con medicación y tratamiento de emergencia con las estrategias enfocadas al factor de provocación también debe considerarse en pacientes con mastocitosis. Los pacientes con alergia a himenópteros son elegibles para la inmunoterapia específica (SIT) de abeja o veneno de avispa o ambos, y deben recibir un tratamiento de por vida. En los casos de anafilaxia grave por picadura de abeja, un ajuste de la dosis debe considerarse para proteger mejor de los episodios anafilácticos recurrentes al paciente. Sin embargo, los pacientes con mastocitosis también están en mayor riesgo de sufrir efectos secundarios graves al veneno de las inyecciones, y por lo tanto, no todos los pacientes toleran la SIT. Debido a que la SIT en la picadura de himenópteros es la única opción de tratamiento disponible que reduce el riesgo de episodios anafilácticos que amenacen la vida, las estrategias para mejorar la tolerabilidad de la SIT en pacientes con mastocitosis son de gran valor. En los últimos años, numerosos reportes de caso informaron un importante éxito en el tratamiento de los pacientes con omalizumab de forma simultánea. Se informó en muchos pacientes que el tratamiento con omalizumab dio como resultado un aumento de la tolerancia de la SIT y una protección sólida de los episodios anafilácticos en pacientes con mastocitosis.


TERAPIAS DIRIGIDAS AL KIT


Las mutaciones somáticas se reconocen como uno de los principales factores patogénicos en la mastocitosis. El KIT (CD117) es un receptor transmembranal de tirosina cinasa que está implicado en la supervivencia, la diferenciación, y la activación de los MC bajo el control de su factor ligando de células madre (SCF). Más de 95% de los pacientes se detectan con la mutación Kit D816V, una mutación puntual con sustitución del codón valina por el aspartato del exón 816. Esta mutación de ganancia de función lleva a una autoactivación del receptor de la cinasa, que resulta en la transmisión de señal independiente del SCF. Además de la aparición de las mutaciones Kit, otras incidencias (por ejemplo, mutaciones secundarias de TET2 o factores epigenéticos) se sugiere que participen en la determinación de la categoría de enfermedad e intensidad de los síntomas. Sin embargo, durante los últimos años, los agentes que tienen como meta el kit están en el foco de la investigación como una nueva estrategia terapéutica en la mastocitosis. El imatinib es el único TKI que recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE.UU. para el tratamiento de la SM agresiva. Los pacientes portadores de la mutación D816V son resistentes al imatinib, y por lo tanto, su uso se limita a mutaciones diferentes a D816V, lo que excluye a la mayoría de los pacientes con mastocitosis. Sin embargo, se informó que el imatinib es efectivo en poblaciones de pacientes seleccionados. La segunda generación de TKI, que incluye dasatinib y nilotinib, hasta el momento demostró eficacia clínica general limitada. El inhibidor de la proteína cinasa C midostaurina está en investigación por su eficacia en tipos avanzados de mastocitosis. Datos de análisis preliminares muestran la eficacia en términos de una carga reducida de los MC en un subgrupo de pacientes. El inhibidor del Kit tipo salvaje masitinib se probó en pacientes con mastocitosis indolente y mostró efectos sobre la mejoría de los síntomas en algunos pacientes pero no dio lugar a una reducción significativa de la carga de los MC. No se aprobaron tratamientos dirigidos al Kit en pacientes positivos para D816V con mastocitosis, y el uso de TKI es una opción en casos seleccionados de pacientes afectados de manera grave con formas avanzadas de mastocitosis. Los resultados de los estudios en curso y futuros demostrarán su valor para el uso en los tipos indolentes de la mastocitosis.


PERSPECTIVAS FUTURAS


Un verdadero renacimiento de la investigación de los MC está en marcha. Debido a los enormes progresos realizados durante los últimos años, el campo ahora tiene las herramientas para traducir los conocimientos recién adquiridos de la biología de los MC a nuevos tratamientos y medidas de control de la enfermedad.


Se justifica la disminución de la función y la supervivencia de los MC en el tratamiento de la mastocitosis. Se comunicó de manera reciente que los MCs humanos expresan los receptores que podrían permitir a la inducción de la apoptosis y la inhibición de la activación, como el receptor del ligando inductor de apoptosis relacionada al factor de necrosis tumoral (TRAIL-R) y los receptores inhibitorios CD300a y Siglec-8. El TRAIL-R es el único receptor de muerte celular conocido hasta el momento que se exprese en los MCs humanos y, por lo tanto, es una diana terapéutica interesante. Los receptores inhibidores recién descritos, CD300a y Siglec-8, mostraron propiedades potenciales de disminución sobre la activación de los MC y la supervivencia in vivo. Un enfoque selectivo de estos receptores podría conducir a una estrategia potencial de tratamiento innovador en la mastocitosis.


Los MCs expresan una variedad de otros receptores que permiten tanto la activación como la inhibición de las vías de la modulación, que podrían servir como dianas terapéuticas novedosas el control de la enfermedad. Aunque con algunos de estos objetivos se está cerca de desarrollar drogas, para otros, se necesitan más estudios básicos en sus funciones. Por ejemplo, las proteínas solo BH3, un grupo de factores proapoptóticos, se describieron para modular la supervivencia de los MC in vitro e in vivo. Se reportó que agentes, como los inhibidores de la calcineurina o el dimetilfumarato, inducen la apoptosis en los MCs en modelos de enfermedad de mastocitosis. Otras sustancias se investigaron para su eficacia en ensayos clínicos piloto, como el modulador de balsa miltefosina. La miltefosina demostró reducir la liberación de la histamina, el factor de necrosis tumoral y la prostaglandina D2 de los MCs en la activación mediada por la IgE y la activación no mediada por la IgE. Además, la administración tópica de miltefosina mostró una reducción de reacciones cutáneas de tipo habón y del eritema inducido por la histamina in vivo. En un ensayo clínico controlado con placebo, doble ciego, aleatorizado miltefosina tópica demostró que inhibe la activación de los MC en los pacientes con CM.


La creación reciente de modelos de ratones con la mutación D816V Kit y su ratón homólogo Kit D814V, respectivamente, permitirá una visión más clara de las características patológicas del desarrollo de la enfermedad y la alteración en la función asociada a los MC. Fisiológicamente, los MCs de la piel se encuentran en estrecha proximidad anatómica a los vasos sanguíneos y los nervios sensitivos, que se demostró que es relevante en diversas condiciones inflamatorias. En qué sentido tales interacciones inmunológicas intensas se afectan por la mastocitosis en la contribución al desencadenamiento de los síntomas es desconocido, pero pueden albergar objetivos adicionales para opciones innovadoras de tratamiento.


Tomados en conjunto, cada vez hay más evidencia de mediadores y receptores de los MC, así como otros objetivos medicables que tienen un fuerte potencial para la intervención terapéutica. Sin embargo, se requiere una comprensión más detallada de sus funciones fisiopatológicas para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas libres de efectos secundarios en el futuro. Los primeros ensayos clínicos controlados demostraron que la SM cutánea y la ISM son enfermedades adecuadas para el estudio de nuevos fármacos en las cuales se puede probar su eficacia y seguridad.





Treatment Strategies in Mastocytosis


Immunol Allergy Clin N Am 2014, 433-447


Frank SiebenhaarMDaCem AkinMD, PhDbCarsten Bindslev-JensenMD, PhD, DMScc,Marcus MaurerMDa,  Sigurd Broesby-OlsenMDc




Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, México



Dra. med. Sandra N. González Díaz         Jefe y Profesor


Dr. Alfredo Arias Cruz                                  Profesor


Dr. José Julio Gutiérrez Mujica                  Residente 2º Año


Dra. Alejandra Macías Weinmann            Profesor



 

jueves, 14 de agosto de 2014

Alergólogos del Hospital Reina Sofía obtienen un premio europeo por un trabajo sobre alergia a antiinflamatorios

La Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica ha concedido el primer premio en una reunión monográfica sobre alergia a antiinflamatorios celebrada en Málaga a un trabajo presentado por alergólogos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. La autora principal del estudio es la especialista María José Barasona y también han participado los especialistas Ignacio García, Francisco Guerra y Carmen Moreno.

La Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica ha concedido el primer premio en una reunión monográfica sobre alergia a antiinflamatorios celebrada en Málaga a un trabajo presentado por alergólogos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. La autora principal del estudio es la especialista María José Barasona y también han participado los especialistas Ignacio García, Francisco Guerra y Carmen Moreno.  Según informa la Junta, el trabajo, titulado 'Sensibilización a fármacos alternativos en pacientes con intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos (Aines)', concluye que la mayoría de los alérgicos a dos o más antiinflamatorios no reaccionan de manera adversa ante otros fármacos alternativos, por lo que pueden tomar esta medicación con tranquilidad y con la garantía de que puede hacer el mismo efecto que los antiinflamatorios a los que son alérgicos, después de haber sido estudiados en el servicio de Alergia. La alergóloga María José Barasona señala que "cuando una persona es alérgica a dos o más antiinflamatorios se considera que lo es a todos ellos y por eso tratamos de ofrecerle otra alternativa". Las reacciones adversas tras la exposición a estos fármacos se pueden producir de forma inmediata, en las siguientes horas próximas a la toma e incluso a lo largo de las 24 horas posteriores. En el estudio han participado 405 pacientes atendidos en la consulta de alergia a medicamentos del Hospital Reina Sofía durante los dos últimos años por alergia a dos o más grupos de antiinflamatorios. De ellos, en 355 pacientes (88%) se pudo constatar que toleraban los medicamentos alternativos estudiados y 50 tuvieron alguna reacción menor (inflamación -fundamentalmente de párpados y labios-, urticaria, erupciones cutáneas, rinitis, conjuntivitis y eritema). De este medio centenar de pacientes, en 13 se registraron alergia a alguno de los fármacos que se estudian en este trabajo —en dos pacientes se produjeron reacciones a los dos fármacos del estudio—. De estos 13 pacientes, nueve son mujeres y cuatro hombres, con una edad media de unos 50 años. Para María José Barasona, "estas cifras confirman que es habitual que los pacientes alérgicos a los antiinflamatorios toleren bien los alternativos, si bien, para aquellos casos muy puntuales en los que además existe alergia a los alternativos hay otras opciones como son los derivados mórficos". En el 90% de las ocasiones es el médico de Atención Primaria quien deriva a estos pacientes y en el resto de los casos las derivaciones llegan sobre todo desde las especialidades de Reumatología y Traumatología. La alergóloga apunta que, aunque el porcentaje de reacciones graves es muy reducido "no se deben infravalorar, ya que pueden ocurrir en el domicilio y es preciso actuar". Por ello, agrega, "aconsejamos a los alérgicos acudir a esta consulta para confirmar o descartar la alergia y realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado". La alergóloga señala que "en los últimos años se ha registrado un incremento de pacientes que desarrollan alergia a antiinflamatorios, mientas que antes la principal alergia a medicamentos era a la penicilina". Por la Unidad de Alergia a Medicamentos del complejo sanitario pasan al año en torno a mil pacientes. Precisamente, entre las principales causas del aumento de los casos de intolerancia a antiinflamatorios figuran su elevado consumo entre la población, la automedicación sin seguir las indicaciones de los especialistas y el aumento del número de patologías, explica la doctora Barasona. A fin de conocer el grado de sensibilización a medicamentos, el personal de enfermería del servicio de Alergia se ocupa de realizar las pruebas prescritas por el especialista. Se llevan a cabo una media de 45 estudios semanales, en consulta externas, y consisten en administrar el fármaco de forma dosificada, además de observar durante las dos horas siguientes si se producen reacciones. En algunos pacientes, previamente a la administración del fármaco, se les realiza pruebas cutáneas. En los pacientes de alto riesgo el estudio se lleva a cabo en el hospital de día, ubicado en el Hospital Provincial.




Fuente: http://www.20minutos.es/

La flora intestinal influye en la respuesta inmune al VIH

La hipótesis es que la respuesta de los anticuerpos puede derivarse de un conjunto de células B de recuerdo de preinfección provocada por bacterias del intestino que presenta reacción cruzada con la envoltura del VIH.

Los microorganismos normales de los intestinos parecen desempeñar un papel fundamental en la forma en la que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) frustra el ataque del sistema inmunológico, según revela una investigación de expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos.

¿Tienes alergia a las picaduras?

Uno de los 'daños colaterales' del verano son las picaduras de insectos. ¿Quién no se ha encontrado con la desagradable presencia de una avispa revoloteando cerca mientras se disfruta de una agradable comida? Precisamente las picaduras de avispas y abejas (llamados himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Pero, además, las altas temperaturas aumentan la agresividad de ambas especies. Y el riesgo se incrementa en aquellas personas que tienen alergia.

Abeja




domingo, 10 de agosto de 2014

Efectividad de la vacuna antigripal en niños sanos


Análisis de la efectividad de la vacuna antigripal trivalente en niños pequeños sanos.




Autor: Dres. Christopher C. Blyth, Peter Jacoby, Paul V. Effler, Heath Kelly, David W. Smith, Christine Robins, Gabriela A. Willis, Avram Levy, Anthony D. Keil and Peter C. Richmond Pediatrics 2014; 133; e1218




Las infecciones virales por influenza siguen siendo una de las principales contribuyentes a la carga mundial de infección respiratoria aguda. Los niños pequeños, los ancianos y otras personas con condiciones médicas subyacentes corren mayor riesgo de hospitalización, morbilidad, y muerte. La vacunación antigripal anual es el método más eficaz para la prevención de la infección por el virus de la gripe y sus complicaciones.

Las recomendaciones nacionales para la vacunación de la influenza varían significativamente entre los países, en particular para los niños pequeños. Desde 2003, el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (CAPI) de los Estados Unidos recomienda la vacunación antigripal para todos niños de 6 a 23 meses.

Desde 2008, el CAPI extendió su recomendación para incluir la vacunación de todos los niños, ya sea con la vacuna de influenza trivalente (VIT) a partir de los 6 meses o con la vacuna influenza viva atenuada (VIVA) desde los 2 años.

Desde 2007, Finlandia recomienda la VIT en niños de 6 meses a 3 años. Antes de 2013, el Comité Mixto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido recomendaba la vacunación contra la gripe en niños ≥6 meses, con condiciones médicas subyacentes asociadas con influenza grave.

Desde septiembre de 2013, se recomendó la vacunación contra la influenza para todos los niños de 2 a 17 años en el Reino Unido, prefiriendo la VIVA sobre la VIT; se recomienda que los niños de 6 a 23 meses con condiciones médicas subyacentes reciban VIT.

En Australia, la VIT tiene licencia para los niños ≥6 meses. El Grupo Técnico Asesor en Inmunización de Australia recomienda la vacunación de influenza para niños ≥6 meses con condiciones médicas subyacentes asociadas con influenza severa. La VIVA no está disponible en Australia.

Sigue existiendo controversia sobre el papel de la vacunación de la gripe en los muy jóvenes, particularmente en los niños <2 años. Debido a que la VIVA está autorizada para niños ≥2 años, la VIT sigue siendo la única opción con licencia en este grupo de edad. Hay escasez de datos publicados que demuestren la eficacia de la VIT en niños menores de 2 años, lo que lleva a algunos autores a argumentar en contra de la recomendación de la VIT de rutina en este grupo etario.

Después de varias muertes relacionadas con la influenza en niños preescolares previamente sanos en 2007, el estado de Australia Occidental implementó su propio programa de vacunación de influenza pediátrico. Se recomendó y administró gratuitamente la VIT para todos los niños de 6 meses a 5 años. Este programa se sumó al programa nacional, que recomienda la vacunación en niños ≥6 meses con condiciones médicas subyacentes asociadas con influenza severa.

El Estudio de Efectividad de la Vacuna de Influenza del Oeste de Australiana (EVIOA) se inició en 2008 para evaluar la efectividad de la vacuna de la gripe (EV) utilizando el diseño de test negativo, tomando como resultado ser atendido médicamente por gripe confirmada por laboratorio.

Las estimaciones de EV del año 2008 se han presentado previamente. Los casos positivos de Influenza se compararon contra  2 grupos de control diferentes: controles con test-negativos y controles con detección de otros virus (DOV). El segundo análisis se llevó a cabo con la suposición de que si se detectaba cualquier virus respiratorio, el virus de la gripe también se habría identificado si estaba presente (es decir, sin controles falsos negativos).

Los autores presentan la EV estimada de la VIT en niños de 6 meses a 5 años (2008-2012, excepto 2009), calculada a partir de los niños que se presentaron con una enfermedad tipo influenza (ETI) en el principal departamento de emergencias del hospital escuela pediátrico de Perth, Australia Occidental.






Métodos
Desde 2008 en adelante, todos los niños de 6 a 59 meses en Australia Occidental fueron elegibles para recibir la VIT gratuita. A los niños que recibieron la vacuna por primera vez se les aconsejó recibir la segunda dosis luego de 1 mes. El Hospital Princess Margaret es el único hospital pediátrico de tercer nivel en el estado de Australia Occidental (población de 2,4 millones de personas).

El hospital maneja 70000 consultas de emergencia por año (~25% de las consultas de emergencia pediátrica del estado), 15% a 20% de las cuales requieren ingreso en el hospital (M. Borland y L. Brennan, comunicación personal). El inicio y el cese de la temporada de la gripe en Australia Occidental se determinaron mediante el uso de datos sobre la detección del virus  influenza a través de la vigilancia de la gripe en la comunidad y las muestras de diagnóstico de rutina; estos datos fueron analizados semanalmente. Todos los niños que se presentaron al servicio de urgencias del Hospital Princess Margaret durante la temporada de influenza (2008-2012) fueron elegibles para la inscripción.

Todos los niños con una ETI fueron elegibles para la inscripción, a excepción de los que tenían una inmunodeficiencia conocida, que estuvieran recibiendo un tratamiento inmunodepresor o que lo hubieran recibido recientemente, o que recibieron inmunoglobulina en los 3 meses anteriores.

La ETI fue definida por al menos 1 síntoma respiratorio agudo o un signo más fiebre documentada ≥37,5°C o antecedentes de fiebre en las últimas 96 horas. Después del consentimiento por escrito de los padres o tutores, se recolectaron los datos clínicos y las muestras nasofaríngeas por personal de enfermería o estudiantes de medicina que fueron instruidos en técnicas correctas de muestreo. Se evaluó el estado de vacunación durante la entrevista con los padres y luego fue confirmado ya sea por el Registro Australiano de Inmunización en la Infancia o poniéndose en contacto con los proveedores de inmunización. "Totalmente vacunados" se definió como (1) 2 dosis de VIT con al menos 21 días de diferencia y por lo menos 14 días antes de la presentación o (2) 1 dosis de VIT al menos 14 días antes de la presentación y ≥2 dosis en un año previo.

Las muestras se recolectaron con hisopos nasales midturbinate bilaterales (Copan Diagnostics, Murrieta, CA) colocados en medios de transporte viral o aspirados nasofaríngeos en todos los niños inscriptos. Utilizando los métodos publicados anteriormente, las muestras nasofaríngeas fueron analizadas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para virus respiratorios incluyendo gripe A/B/C, virus sincicial respiratorio A/B, metapneumovirus humano, virus  parainfluenza humano 1 a 4, picornavirus (incluyendo rinovirus humano y enterovirus), adenovirus humano B a D, coronavirus humano OC43/229E, y bocavirus humano. Se realizaron cultivos virales utilizando inoculación centrífuga mejorada en células de riñón caninas Madin-Darby y fibroblastos diploides de pulmón humano y se realizó confirmación mediante la detección por inmunofluorescencia de anticuerpos, con anticuerpos monoclonales dirigidos a la gripe A o B. Además, los pacientes hospitalizados se sometieron a la detección de antígeno mediante el uso de un método estándar de inmunofluorescencia directa.Con el uso de un diseño de test negativo, los niños que dieron positivo para el virus de la gripe (PCR y/o cultivo viral) fueron identificados como casos. Estos se compararon con 2 grupos de control diferentes. El primer grupo de control incluyó a todos los niños inscriptos con pruebas negativas para el virus de la gripe (controles con prueba negativa). El segundo grupo control incluyó niños inscriptos que dieron positivos para virus respiratorios distintos de la gripe (controles DOV). El análisis estadístico se realizó utilizando SPSS 20.0.0 (IBM SPSS Statistics, IBM Corporation, Armonk, Nueva York). Se probaron las diferencias en las variables categóricas por la prueba de X2 o el test exacto de Fisher. Con la influenza confirmada por laboratorio como resultado primario y el estado de la vacuna como la exposición principal, se calcularon los odds ratios y los intervalos de confianza del 95% (IC) mediante modelos de regresión logística. Se incluyeron como covariables la temporada, el mes de inicio de la enfermedad, la edad, el género, la etnia, la prematuridad y la presencia de comorbilidades (si/no) en base a su potencial teórico como factores de confusión y/o modificadores del efecto. La EV se calculó como 1-OR. Además, la EV fue evaluada por año, en grupos específicos de edad, y para tipos/subtipos individuales de influenza. La aprobación ética para el estudio fue obtenida de los comités de ética del Hospital de Niños Princess Margaret (1673/EP), del Servicio de Salud del Área Metropolitana, y del Comité de Información de Salud Aborigen y Comité de Ética de Australia Occidental.




Resultados
Se reclutaron para el estudio un total de 2001 niños entre 2008 y 2012, de los cuales 98 (4,9%) fueron excluidos del análisis (38 retiraron el consentimiento, 50 eran mayores de 59 meses, en 4 no se obtuvo ninguna muestra respiratoria, 6 tenían antecedentes desconocidos de vacunación). El número de niños inscriptos cada año varió de 169 en 2010 a 643 en 2012. La mediana de edad de los niños inscriptos fue de 1,9 años. La mayoría de los niños no tenían condiciones preexistentes asociadas con influenza grave: se presentaron comorbilidades en 219 de 1855 (11,8%), siendo las más comunes el asma crónica (n=156), otras enfermedades respiratorias crónicas (n=22), enfermedad neurológica crónica (n=20), y enfermedades cardiológicas (n=17).  Se identificó influenza en 389 niños (20,4%; influenza A: 14,1%; influenza B: 6,3%). Se identificaron otros virus respiratorios en 1134 niños (59,6%). Los virus más frecuentemente detectados distintos al influenza fueron picornavirus humano (n=673), virus sincicial respiratorio A/B (n=312), virus parainfluenza humano 1 a 4 (n=193), adenovirus B a D (n=157), bocavirus (n=126), y coronavirus OC43/229E (n=61). Dos o más virus respiratorios fueron detectados en 467 niños, incluidos los 115 niños con influenza, y otro virus respiratorio detectado en la misma muestra. La aplicación de la vacuna fue del 24% en general (completamente vacunados: 295 de 1903, 15,5%; parcialmente vacunados: 161 de 1903, 8,5%) y disminuyó significativamente de 2008-2009 (329 de 597, 55,1%) a 2010-2012 (127 de 1306, 9,7%; P<0,001). La aplicación de la vacuna en niños con comorbilidades fue mayor que en niños sin comorbilidades (66 de 219 [30,1%] frente a 389 de 1635 [23,8%]; P=0,045), sin embargo, seguió siendo baja. Se identificaron setenta y cinco niños con influenza en 2009, de los cuales 72 estaban infectados por influenza de la pandemia de 2009 A/H1N1 (2009), 2 con A/H3N2, y 1 con ambos virus A/H1N109 y A/H3N2. Dada la falta de coincidencia significativa entre la vacuna contra la influenza estacional y la cepa de la influenza pandémica A/H1N1 2009, todos los casos y controles de 2009 fueron excluidos de los cálculos de EV.




Efectividad de la vacuna
La EV se calculó a partir de los 1514 niños restantes. La EV sin ajustar se calculó por temporada utilizando tanto controles de pruebas negativas como controles DOV. Después de ajustar por temporada, mes de inicio de la enfermedad, edad, género, indigenismo, prematuridad y comorbilidades, se compararon los niños completamente vacunados y los niños no vacunados.
La EV global ajustada usando controles de pruebas negativas fue del 64,7% (IC 95%: 33,7% a 81,2%). No se observó diferencia en la EV cuando se usaron controles DOV: EV=65,8% (IC 95%: 32,1% a 82,8%). En niños menores de 2 años, se calculó la EV en 85,8% (IC 95%: 37,9% a 96,7%) para los controles de pruebas negativas y en 85,5% (IC 95%: 34,7% a 96,8%) para los controles DOV.
Se calculó la EV según el tipo/subtipo de influenza. Utilizando los controles de pruebas negativas, se observó una tendencia hacia una mayor EV para influenza A en comparación con influenza B (influenza general A: EV=79,6%; IC 95%: 41,6% a 92,9%; influenza B: EV=47,8%; IC 95%: -12,4% a 75,8%). Cuando se compararon influenza A/H1N1 e influenza A/H3N2 utilizando controles de pruebas negativas, la EV fue del 86,5% (IC 95%: -4,2% a 98,2%) para A/H1N1 y del 74,8% (IC 95%: 13,5% a 92,7%) para A/H3N2. Los casos disponibles eran insuficientes para calcular la EV para los tipos de influenza B por separado.
Cuando se compararon niños parcialmente vacunados y no vacunados (es decir, excluyendo a los niños completamente vacunados), la EV fue del 81,5% (IC 95%: 54,7% a 92,4%) para los controles de pruebas negativas y 83,8% (IC 95%: 58,8% a 93,2%) para los controles VOD).El haber recibido ≥1 dosis de la vacuna de influenza estacional en el año de presentación (es decir, niños total y parcialmente vacunados) tuvieron una EV de 72,2% (IC 95%: 52,7% a 83,6%) en controles de pruebas negativas y de 74,4% (IC 95%: 54,5% a 85,5%) en los controles VOD. Se demostró una EV significativa en ≥1 dosis de vacuna contra la influenza de la temporada tanto en los grupos más jóvenes como en los de mayor edad (EV=78,4% [IC 95%: 43,2% a 94,8%] y 78,4% [IC 95%: 41,6% a 92%] para >2 años y EV=69,3% [IC 95%: 41,1% a 84%] y 73,3% [IC 95%: 44,8% a 87,1%] para ≥2 años en controles de pruebas negativas y controles VOD, respectivamente). Se calculó la EV contra la infección por virus no influenza comparando otros casos positivos para virus con todos los controles de virus negativo; se calculó la EV para que sea de -0,5% (IC 95%: -56,1% a 34,3%).

Discusión

"El Programa Nacional de Inmunización Australiano recomienda firmemente y proporciona la vacuna antigripal gratuita a todos los niños y adultos con factores de riesgo de enfermedad severa"

Los estudios que evalúan la EV de la VIT contra la influenza confirmada por laboratorio en niños mayores y adultos revelaron que tiene frecuentemente un efecto protector. En  niños <2 años, hay menos estudios para guiar la práctica de la inmunización. Sólo se realizó 1 ensayo controlado aleatorizado: Hoberman y colaboradores estimaron que la EV VIT contra la influenza confirmada por laboratorio en niños de 6 a 23 meses con otitis media aguda durante 2 temporadas de influenza en América del Norte fue de -7% (IC 95%: -247% a 67%) y 66% (IC 95%: 34% a 84%). Se realizó un número de estudios observacionales prospectivos de EV VIT contra la influenza confirmada por laboratorio: Heinonen y colaboradores estimaron que la EV en niños finlandeses totalmente vacunados de 9 a 23 meses en una única estación de influenza era del 67% (IC 95%: 0 a 89). Es de destacar que la dosis de VIT administrada en este estudio fue el doble de la dosis recomendada en otros escenarios. Eisenberg y colaboradores estimaron que la EV en niños de 6 a 23 meses que acudieron a 3 centros de Estados Unidos en 2 temporadas varió entre el 28% (IC 95%: -130% a 77%) y el 55% (IC 95%: 13% a 77%). Shuler y colaboradores estimaron que la EV en niños de 6 a 23 meses matriculados en una única estación de influenza era del 52% (IC 95%: 20% a 70%). Maeda y colaboradores no pudieron demostrar protección contra la influenza confirmada por laboratorio en niños de 6 a 24 meses en más de 3 temporadas de gripe en Japón.

La escasez de datos publicados en este grupo de edad ha llevado a sugerir que los datos son insuficientes para apoyar el uso rutinario de la VIT en niños <2 años. A pesar de la escasez de datos, dada la alta carga de infección por influenza en esta población, muchos órganos asesores internacionales de inmunización recomiendan la vacuna contra la gripe para los niños pequeños. En ausencia de un estudio aleatorizado controlado (que puede considerarse poco ético en las poblaciones para quienes la vacunación ya está recomendada) los autores dependen de los estudios observacionales que evalúan los resultados asociados con la infección por influenza confirmada por laboratorio. Este estudio revela la efectividad de la VIT contra la influenza confirmada por laboratorio, atendida médicamente, en niños australianos de 6 meses a 5 años por más de 4 estaciones. De particular importancia, este estudio proporciona la evidencia más fuerte hasta la fecha que apoya la efectividad de la VIT en niños menores de 2 años.

El Programa Nacional de Inmunización Australiano recomienda firmemente y proporciona la vacuna antigripal gratuita a todos los niños y adultos con factores de riesgo de enfermedad severa. En Australia, la aplicación de la vacuna antigripal en los ancianos (≥65 años) es de ~75%. La aplicación actual de VIT en niños australianos con factores de riesgo de enfermedad grave es incierta: en esta cohorte, sólo el 30% de las personas con factores de riesgo pre-existentes para la infección por influenza severa habían recibido previamente VIT en el año de la inscripción. Debido a que Australia Occidental es el único estado de Australia con un programa de vacunación preescolar público contra la influenza, la aplicación en otros estados se espera que sea aún menor. Los métodos óptimos para mejorar la aplicación de la vacuna en los niños no están definidos y tienden a variar en las distintas jurisdicciones. Como se observó en otros países, es probable que se mejore la cobertura si se recomienda la vacunación anual para influenza. La confianza del público y del proveedor en la seguridad de la vacunación antigripal es también de suma importancia para el éxito de cualquier programa de vacunación.

Los estudios de inmunogenicidad con virus pandémico y vacunas estacionales revelan que los niños pequeños con frecuencia requieren de una segunda dosis de la vacuna para lograr niveles protectores de anticuerpos antiinfluenza. Por lo tanto, se recomienda que los niños <9 años (CAPI, Estados Unidos; Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización, Reino Unido) o ≤ 9 años (Grupo Técnico Asesor en Inmunización de Australia) reciban 2 dosis de la vacuna en el primer año en que son inmunizados. En el lugar de este estudio, la inmunización parcial demostró efectividad de la vacuna (EV: 81,5%-83,8%). Este resultado debe interpretarse con precaución y requiere confirmación en otras poblaciones y en múltiples temporadas de gripe.

La intención de los autores al incluir tanto los grupos control con pruebas negativas como los grupos control DOV fue reducir el número de niños de control que puedan haber tenido resultados falsos negativos para influenza debido a una recolección, almacenamiento y/o transporte inadecuado y para reducir el número cuyos síntomas se debieron a causas no infecciosas. Todos los virus se detectaron utilizando las pruebas más sensibles y específicas disponibles. Debido a que otros virus respiratorios fueron detectados por PCR en los controles DOV, los autores esperan que los métodos hayan sido suficientemente sensibles para detectar influenza si estaba presente en la nasofaringe (es decir, una tasa baja de pruebas de influenza falsas negativas).

De manera similar a los hallazgos de Sundaram y colaboradores, los autores encontraron poca diferencia en la EV cuando se utilizaron tanto los controles de pruebas negativas como los DOV. Estos resultados son consistentes con la suposición de que la vacunación contra la influenza tiene poco impacto sobre la infección con otros virus respiratorios. Este resultado es contrario a la tendencia observada en el estudio anterior de los autores, y a los resultados de un pequeño ensayo publicado por Cowling y colaboradores. La similitud de los cálculos de EV para los 2 grupos de control puede reflejar la forma en la que se recogieron las muestras, personal específicamente entrenado dentro del servicio de urgencias tomando muestras a una población de pacientes cuidadosamente reclutados, de manera que fueron infrecuentes las deficiencias en la recolección de las muestras. Se sabe que las muestras de los niños pequeños contienen altos niveles de virus en comparación con los niños mayores y los adultos, por lo tanto, los métodos de recolección de la muestra pueden haber sido menos críticos. Serán necesarios estudios adicionales sobre la recolección de las muestras en otros entornos clínicos y en niños mayores y adultos para comparar los 2 grupos control.

Las fortalezas de este estudio incluyen el número de niños inscriptos, en particular niños <2 años; la evaluación de la VIT durante 4 temporadas de influenza; el uso de múltiples métodos para confirmar el estado de inmunización; los diagnósticos de laboratorio altamente sensibles y específicos; y la inclusión de otros patógenos respiratorios confirmados por laboratorio. La identificación de otro patógeno en el 59,6% de los niños que se presentan con una ETI revela las limitaciones de la definición clínica de la influenza y destaca la dificultad en la interpretación de los estudios que calculan la EV contra la ETI.

Este estudio estuvo limitado por la disminución significativa de la aplicación de la vacuna durante y después de 2010. En 2010, el programa de vacunación contra la influenza en preescolares fue suspendido temporalmente después de un aumento significativo de la tasa de eventos adversos febriles después de la inmunización. Estos eventos adversos se atribuyeron a 1 marca de la vacuna de influenza. En 2010, la administración de esa marca particular de vacuna influenza se asoció con un incremento de 44 veces de las convulsiones febriles en comparación con las temporadas anteriores. A pesar de esta disminución dramática en la vacunación, los autores fueron capaces de mostrar una EV significativa en niños en edad preescolar mediante un mayor reclutamiento en los últimos años del estudio.




Conclusiones
La vacunación contra la gripe en niños <2 años ha sido un tema polémico debido a la escasez de datos que muestran EV. Los resultados de los autores ponen de manifiesto la efectividad de la VIT en niños pequeños sanos, incluyendo los menores de 2 años, y apoyan las recomendaciones actuales del CAPI para los niños pequeños. Se muestran resultados consistentes utilizando 2 grupos de control diferentes. La inclusión de la vacuna contra la gripe en los calendarios de vacunación de rutina en la infancia se traducirá en un aumento de la aplicación de la vacuna. Es de suma importancia garantizar el acceso a una VIT segura para la implementación exitosa de un programa de vacunación pediátrica contra la influenza.

Comentario: La vacunación universal y gratuita contra la influenza en niños de 6 meses a 2 años forma parte del programa de inmunización en nuestro país. El presente estudio aporta evidencia de la efectividad de esta medida a nivel de salud pública, a través de un estudio con diseño sólido en una población amplia. Será necesario el seguimiento y vigilancia de esta política para evaluar su consistencia a través del tiempo en nuestro medio.

♦ Resumen y comentario objetivo: Dra. Alejandra Coarasa

Fuente: Intramed


Novedosa técnica del hospital de Ciudad Real para eliminar alergias a frutas, vegetales y frutos secos

Los pacientes alérgicos a la proteína LPT consiguen volver a comer los alimentos que le provocan reacción transcurridos 80 días de tratamien...