viernes, 30 de septiembre de 2016

Los niños que viven en granjas desarrollan menos alergias, encuentra un estudio internacional

Los investigadores quieren saber si la exposición temprana a los alérgenos tiene un efecto protector
Crecer en una granja podría ayudar a evitar las alergias más adelante en la vida, sugiere un nuevo estudio.
El estudio también encontró que las mujeres que pasan sus primeros años en una granja en general tienen unos pulmones más fuertes que sus contrapartes suburbanas o citadinas.
Otras investigaciones han sugerido que la exposición a los gérmenes y a los alérgenos potenciales a principios de la niñez podría proteger a las personas de alergias posteriores. Un equipo dirigido por Shyamali Dharmage, de la Universidad de Melbourne, evaluó esta "hipótesis de la higiene". Dharmage es profesora del Centro de Epidemiología y Bioestadística.

La OMS avisa de que el 92% de la población mundial vive en lugares con alta contaminación

Informe: Calidad del aire. Aumentan los niveles de contaminación en muchas ciudades pobres del mundo. La contaminación causa cerca de tres millones de muertes al año.
contaminacion_ambiental_-0_tmb.jpg

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que el 92% de la población mundial vive en lugares con altos niveles de contaminación y que la polución causa cerca de tres millones de muertes al año.
El 90% de estas muertes se producen en países con medios y bajos ingresos, y dos de cada tres ocurren en las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Corticoesteroides IV: Identificación, prevención y tratamiento de los efectos secundarios -Sesión Académica del CRAIC

El origen de muchas urticarias hace inútiles las pruebas diagnósticas

Una vez detectada, la enfermedad se resuelve en menos de un año en el 70 por ciento de los pacientes


Juan Francisco Silvestre, coordinador del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (Geidac).

El próximo 1 de octubre se conmemorará el Día Mundial de la Urticaria Crónica. Por ello, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha querido unirse a esta iniciativa e informar sobre los problemas dermatológicos que conlleva esta enfermedad. Juan Francisco Silvestre, miembro de la AEDV y coordinador del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (Geidac), asegura que “el 20 por ciento de la población sufre al menos un episodio de urticaria aguda al menos alguna vez en su vida. Y en España, el 0,6 por ciento de la población padecerá una urticaria crónica”. Además, afirma que se trata de una enfermedad muy limitante y que altera en gran medida la calidad de vida de los pacientes, tanto por la sensación de gravedad durante sus episodios como por la imprevisibilidad de los mismos.

Introducción de alimentos alergénicos en lactantes

Estudio aleatorizado y controlado que evalúa si la introducción temprana de alimentos alergénicos en lactantes amamantados podría proteger contra el desarrollo de alergia alimentaria


















Autor: Michael R. Perkin, Ph.D., Kirsty Logan, Ph.D. Fuente: New England Journal of Medicine 2016; 374:1733-43 Randomized Trial of Introduction of Allergenic Foods in Breast-Fed Infants

Introducción
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.1
Dos guías nacionales que se habían recomendado previas a la introducción tardía de alimentos alergénicos han sido retiradas. En el Reino Unido, la encuesta de Alimentación Infantil 2010, informó que el 45% de las madres de niños de 8 a 10 meses de edad evitaban dar a su  bebé un alimento en particular: 48% evitaban los frutos secos, el 14% evitaban el huevo, el 10% productos lácteos y el 6% pescado.2 El miedo a la alergia fue la razón más común para evitar los alimentos, seguido por la creencia de que el bebé era demasiado pequeño.
Los estudios observacionales sugieren que la introducción temprana de maní, huevo 3, 4 o leche  de vaca 5puede prevenir el desarrollo de alergia a estos alimentos. El ensayo aleatorizado de aprendizaje controlado, de fase temprana del desarrollo de alergia al maní ((LEAP) - The randomized, controlled Learning arly about Peanut Allergy) mostró que el consumo precoz de maní en los recién nacidos de alto riesgo con eccema grave, alergia al huevo, o ambos redujeron el desarrollo de alergia al maní en un 80% a 5 años de edad. 6

Sarcoidosis pulmonar ("la gran simuladora")

Con frecuencia se encuentra incidentalmente en una radiografía de tórax con linfoadenopatías intratorácicas y/o infiltrados pulmonares
Autor: Eva M. Carmona, Sanjay Kalra, Jay H. Ryu. 954 Mayo Clin Proc. n July 2016;91(7):946-954






Introducción
La sarcoidosis es una enfermedad multisistémica que en sobre todo a las personas de 20 a 60 años. La incidencia es de alrededor de 10/100.000 en una población predominantemente blanca, pero es hasta 3 a 4 veces mayor en los afroamericanos. A menudo, al principio, la sarcoidosis es detectada por los médicos de atención primaria, al evaluar a los pacientes con síntomas inespecíficos como tos o disnea, y no es raro que también sea un hallazgo accidental durante una evaluación de rutina. Debido a que se desconoce la causa y no hay una prueba estándar para el diagnóstico, la sarcoidosis sigue siendo un diagnóstico de exclusión.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Japón autoriza la comercialización de Bilastina para el tratamiento de la alergia

La Agencia Japonesa del medicamento (MHLW) ha aprobado el registro sanitario para su comercialización en Japón del antihistamínico 'Bilastina', desarrollado por la farmacéutica española Faes Farma, que accede al mayor mercado de alergia del mundo gracias a través de su socio japonés Taiho Pharmaceutical (Grupo Otsuka).
La compañía califica de "hito" esta aprobación, y recuerda que el mercado japonés de medicamentos antihistamínicos de prescripción es, con gran diferencia, el mayor a nivel mundial con un valor que oscila (en función del tipo de cambio del yen) entre 1.100 y 1.400 millones de euros. 'Bilastina' ha sido aprobada por la agencia japonesa para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica, urticaria y prurito asociado a otras dermopatías, en pacientes adultos.

martes, 27 de septiembre de 2016

Hacia un cambio de modelo en la prevención de alergias alimentarias

Una revisión de estudios muestra que la introducción temprana de alimentos muy alergénicos en la dieta del bebé podría prevenir la alergia. Hasta hace poco se aconsejaba retrasar todo lo posible su consumo.

Los pediatras tradicionalmente han aconsejado a los padres que retrasen la introducción de los alimentos más alergénicos en la dieta de sus hijos. En los últimos tiempos se vislumbra un giro hacia el extremo opuesto: adelantar el consumo de esos productos. La razón reside en las evidencias crecientes de que esa estrategia podría atajar desde la raíz las alergias alimentarias. Un nuevo artículo, publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA) la semana pasada, afianza un poco más ese cambio de rumbo.

Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para ustekinumab en enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en la Unión Europea

Si se aprueba, será el primer inhibidor de la interleuquina (IL)-12/23 aprobado para la enfermedad de Crohn
Janssen-Cilag International NV (“Janssen”) ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando autorizar el uso en la Unión Europea de ustekinumab para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes al tratamiento convencional o antagonistas de TNFalfa o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.. Cuando reciba la Decisión de la Comisión, ustekinumab ofrecerá a las personas con enfermedad de Crohn una nueva opción terapéutica para inducir y mantener la remisión de los síntomas de su enfermedad.1

El Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica de la Universidad Autónoma de Nuevo León ya cuenta con un Laboratorio de Alergia Molecular

El Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica de la Universidad Autónoma de Nuevo León ya cuenta con un Laboratorio de Alergia Molecular, en el cual se podrán realizar mediciones de la temperatura de la fracción exhalada del aliento, dejando a un lado las tradicionales biopsias y broncoscopías para el diagnóstico de enfermedades inmunológicas.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Expertos europeos analizan en Córdoba (España) los avances sobre la alergía a himenópteros

El hospital Reina Sofía atiende en la actualidad a unos 350 pacientes con alergia al veneno de avispas o abejas.

El hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el marco de las actividades científicas que se llevan a cabo para conmemorar el 40 aniversario del complejo sanitario, ha organizado un encuentro internacional este viernes para revisar los avances más recientes que se están desarrollando en el ámbito de la investigación sobre alergia al veneno de insectos himenópteros (abejas y avispas).
Alególogos del Hospital Reina Sofía y de otros centros nacionales y europeos.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Corticoesteroides III: Orales y parenterales Sesión Académica del CRAIC

Una vacuna contra la alergia al polen protege también de la hepatitis B

Los anticuerpos generados por la inmunización impiden que el virus se una a su receptor y previenen la infección.  

Científicos de las universidades de Viena y Heidelberg han desarrollado una vacuna hipoalergénica (BM32) constituida por varios péptidos del polen de hierba fusionados con PreS, el dominio proteico de la envoltura del virus de la hepatitis B (VHB) que media la entrada de éste en la célula.

El huevo y el cacahuete deben introducirse a edades más tempranas en la dieta de los bebés

Introducir el huevo en la dieta cuando el bebé tiene entre 4 y 6 meses reduce en un 40% su riesgo de desarrollar una alergia a este alimento

De acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP), entre un 4% y un 8% de los niños españoles padecen algún tipo de alergia alimentaria, por lo general al pescado, al marisco o a los frutos secos. Un tipo de alergia que, lejos de constituir un mero problema culinario o nutricional –reduce notablemente la variabilidad de la dieta del menor–, se asocia con problemas muy graves para la salud e, incluso, puede resultar fatal. Colegio Imperial de Londres (Reino Unido), habría que introducir estos alimentos en las dietas de los bebés a edades aún más tempranas para reducir su riesgo de desarrollo de alergias alimentarias. O así sucede, cuando menos, en el caso de los cacahuetes y del huevo –producto que, junto a la leche de vaca y las nueces, provoca el mayor número de alergias alimentarias entre los niños europeos.
Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes en los bebés
. Como explica Robert Boyle, director de esta investigación publicada en la revista «JAMA», «nuestro trabajo, en el que hemos analizado toda la evidencia publicada, sugiere que la introducción del huevo y el cacahuete a una edad temprana debería prevenir el desarrollo de alergias al huevo y el cacahuete, que a día de hoy constituyen las alergias alimentarias más comunes en la infancia».

Hay que hacerlo antes

Para llevar a cabo su revisión o ‘metanálisis’, los autores evaluaron los resultados de 16.289 estudios realizados sobre alergias u otros problemas del sistema inmune. Y del conjunto de los mismos, seleccionaron aquellos –hasta 146, con una muestra total superior a los 200.000 participantes– diseñados para analizar el momento idóneo de introducción en la dieta de los bebés de aquellos alimentos que, como el huevo, la leche, el trigo o el pescado, pueden provocar el desarrollo de una alergia alimentaria.
Los resultados mostraron que los bebés en cuya dieta se introduce el huevo a la edad de 4 a 6 meses tienen un riesgo hasta un 40% menor de desarrollar alergia al huevo que aquellos en los que este alimento se ‘introduce’ de forma más tardía. Un beneficio que resulta, si cabe, más acusado en el caso del cacahuete: su introducción en la dieta entre los 4 y los 11 meses de edad se asocia, frente a una introducción más tardía, con una reducción del 70% en el riesgo de desarrollar alergia al cacahuete.
Y estos resultados, ¿son totalmente fiables? Pues teóricamente sí, si bien los autores puntualizan «que deben ser tomados con precaución dado que estos porcentajes en la reducción del riesgo se han estimado en base a los hallazgos en un número muy limitado de estudios». Concretamente, la estimación de la reducción del riesgo de desarrollar alergia al huevo deriva de los resultados de cinco estudios –con un total de 1.915 niños–. Y en el caso de la probabilidad de alergia al cacahuete, el número es incluso menor: solo dos, con un total de 1.550 infantes. Tal es así que, reconocen los autores, «estas cifras podrían cambiar cuando se complete un mayor número de estudios».
Y llegados a este punto, ¿qué sucede con el resto de alimentos comúnmente asociados al desarrollo de alergias, caso de la leche, el pescado, el marisco, las nueces o el trigo? Pues que las evidencias de los estudios publicados no son concluyentes. Es decir, que introducirlos en la dieta a edades más tempranas no conlleva una reducción del riesgo de desarrollar la alergia.

Mejor mantener la lactancia

En definitiva, parece claro: hay que adelantar las edades en las que se introducen el huevo y el cacahuete en la dieta de los bebés. O lo que es lo mismo, tirar por tierra las actuales recomendaciones de muchos pediatras. Como indica Robert Boyle, «hasta el momento no hemos aconsejado a los padres que dieran estos alimentos a sus bebés en los primeros meses. Por el contrario, el consejo era que demoraran la introducción de alimentos alergénicos como el huevo, el cacahuete, el pescado o el trigo en la dieta de sus hijos».
Un cambio de paradigma de la que se han hecho eco las autoridades británicas. Como ha publicado la Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido (FSA), «el Colegio Imperial de Londres ha realizado una revisión de gran calidad. El Gobierno está considerando estos importantes hallazgos como parte de su revisión sobre la alimentación complementaria de los niños para asegurar que tiene en cuenta las mejores evidencias disponibles».
Sin embargo, los hallazgos no son válidos para aquellos niños que ya han desarrollado una alergia alimentaria o presentan otros tipos de alergias, caso del eczema.
Sea como fuere, no debe olvidarse que la manera más sencilla para asegurar que un bebé no desarrolle una alergia alimentaria es mantener la lactancia materna. Como concluye la FSA, «las familias deben seguir acogiéndose a la recomendación del Gobierno de mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida dados sus beneficios para la salud tanto de la madre como del bebé».
Despo Ierodiakonou, MD, PhD1,2; Vanessa Garcia-Larsen, PhD2; Andrew Logan, PhD1; Annabel Groome, BSc1; Sergio Cunha, MD2; Jennifer Chivinge, BSc1; Zoe Robinson, BSc1; Natalie Geoghegan, BSc1; Katharine Jarrold, BSc1; Tim Reeves, BSc2; Nara Tagiyeva-Milne, PhD3; Ulugbek Nurmatov, MD, PhD4; Marialena Trivella, DPhil5; Jo Leonardi-Bee, PhD6; Robert J. Boyle, MD, PhD1. Timing of Allergenic Food Introduction to the Infant Diet and Risk of Allergic or Autoimmune Disease. A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2016;316(11):1181-1192. doi:10.1001/jama.2016.12623.
Fuente: 

martes, 20 de septiembre de 2016

Pruebas in vitro para reacciones de hipersensibilidad a medicamentos: un documento de posición del Grupo de Interés en Alergia a Medicamentos ENDA/EAACI

Las reacciones de hipersensibilidad a medicamentos (RHMs) se encuentran con frecuencia y pueden llevar a problemas graves, lo que las hace de gran preocupación en pacientes intra y extrahospitalarios. No es sólo la RHMs aguda la que causa problemas, sino también los problemas que se reportan relacionados al paciente que pueden llevar a falta de certeza en los médicos en términos de qué medicamento se prescribe. Los medicamentos alternativos pueden ser más caros y menos efectivos que el medicamento original ante el cual el paciente reaccionó. Para evitar un impacto negativo económico y social causado por tratamientos alternativos, es importante establecer pruebas simples para ayudar a los médicos a elegir el medicamento correcto.
El diagnóstico de RHMs se basa de forma primaria en una historia clínica detallada y en procedimientos in vivo, tales como las pruebas cutáneas (PC) y las pruebas de provocación a medicamentos (PPM).

lunes, 19 de septiembre de 2016

Hipersensibilidad a medicamentos en niños: reporte del grupo de trabajo pediátrico del Grupo de Interés en Alergia a Medicamentos de la EAACI

Al preguntarles, 10% de los padres reportaron la sospecha de hipersensibilidad al menos a un medicamento en sus hijos.
Sin embargo, después de un estudio diagnóstico completo de alergia, sólo unas pocas de las reacciones sospechadas se pueden confirmar como reacciones de hipersensibilidad de medicamentos (DHR).
Los medicamentos prescritos e involucrados en las reacciones adversas a medicamentos (RAM) y en hipersensibilidad a medicamentos (DH) difieren entre los niños y los adultos. En la población pediátrica, los antibióticos betalactámicos (BL) son los más implicados en el grupo de medicamentos seguidos de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y antibióticos diferentes a los betalactámicos.

Reactividad cruzada en alergia a betalactámicos: alternativas de tratamiento

Introducción
Las reacciones a medicamentos con una base inmunológica o las reacciones alérgicas a medicamentos representan el 6-10% de todas las reacciones adversas a los medicamentos. Se pueden inducir por compuestos heterogéneos con diferentes estructuras químicas, y una de las causas más frecuentes son los antibióticos, en especial los betalactámicos (BL).
Se sobreestima la alergia a los BL, y se confirman <40% de los casos que se consideraban alérgicos al inicio. Este diagnóstico, real o no, llevó al uso de antibióticos alternativos y más costosos con más efectos adversos, que de manera potencial puede conducir a resistencia bacteriana y estancias hospitalarias más prolongadas. Esta respuesta alérgica, ya sea por IgE o mediada por células T, puede referirse a un solo BL, y que el paciente tenga una buena tolerancia a los demás, o a una reacción cruzada, con la reacción del paciente a diferentes BL. Desde un punto de vista clínico, el término de reactividad cruzada a BL implica la posibilidad de reaccionar a un BL que es diferente al de la inducción de la sensibilización primaria, pero relacionado de forma química.

Vacunas DTaP-VPI y Hib: ¿es mejor la formulación combinada?

Punto clave
  • La vacunación combinada contra la difteria, el tétanos, la tosferina acelular, la polio y elHaemophilus influenzae de tipo b en inyecciones separadas (DTaP-VPI//Hib) ofrece una inmunogenicidad similar y mayor seguridad que la DTaP-VPI individual más Hib, según un ensayo clínico aleatorizado con grupo de control realizado con lactantes en Corea.
Diseño del estudio
  • Se asignó aleatoriamente a 418 lactantes sanos de 2, 4 y 6 meses de edad para recibir las vacunas DTaP-VPI+Hib por separado (n = 206) o la vacuna DTaP-VPI//Hib combinada (n = 208).

Corticoides inhalados, oftámicos y óticos. Sesión Académica del CRAIC

sábado, 17 de septiembre de 2016

El 10 por ciento de los deportistas de élite sufre asma

En deportes de resistencia, como el ciclismo, la incidencia puede alcanzar el 20 por ciento
Mireia Belmonte muerde la medalla de oro obtenida en la final de los 200 mariposa
Diferentes estudios han concluido que el asma afecta más a los deportistas de élite que al resto de la población. Mientras que la incidencia de esta enfermedad en la sociedad es de alrededor del 7 por ciento, entre los deportistas de élite alcanza el 10 por ciento. La proporción varía en función de la modalidad deportiva que se practique. En especialidades de resistencia, como el ciclismo o los deportes de invierno, se eleva hasta el 20 por ciento, mientras que en deportes considerados de intensidad, como el fútbol o el baloncesto se reduce hasta el 9 por ciento, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirujía Torácica (SEPAR).

Alergias e intolerancias, la desinformación las vuelve epidémicas

  • Un tercio de la población catalana asegura tener una alergia alimentaria sin haber consultado a un médico
  • Los expertos se quejan ante la confusión que generan estas dolencias que pueden ser de considerable gravedad

Las alergias e intolerancias se han convertido en una de lasdolencias más frecuentes. Un 25% de la población catalana sufre algún tipo de alergia pero solo el 3% reacciona ante alérgenos alimenticios, según datos de la Societat Catalana d'Al·lèrgia i Immunologia Clínica (SCAIC). Sin embargo, más de un tercio asegura padecerlas sin haber visitado a un experto.
Pruebas cutáneas para detectar alergias en el Hospital Clínic de Barcelona.
El alergólogo Moisés Labrador, del Hospital del Vall d’Hebron, asegura que existe un gran desconocimiento y que suelen confundirse las alergias alimentarias con enfermedades digestivas y con casos puntuales de intoxicación o de aversión psicológica. “Ante la mínima dolencia, muchos se informan a través de internet, donde los datos tienen menos garantías que una evaluación médica”, apunta el alergólogo.

Una nueva prueba diagnostica el asma a través de la saliva

Un equipo de científicos de la Universidad de Loughborough en Reino Unido ha diseñado una nueva prueba que tiene la capacidad de diagnosticar el asma a través de una muestra de saliva del paciente. 

El asma está creciendo en todo el mundo. Aunque las causas de este incremento son variadas y complejas, se cree que principalmente se debe a tres factores: la obesidad y el estilo de vida sedentario, el tabaquismo y los cambios demográficos de las poblaciones.

viernes, 16 de septiembre de 2016

II Curso de Alergología e Inmunopatología en Atención Primaria - SAAI Buenos Aires


La enfermedad celíaca es solo la punta del iceberg de los trastornos relacionados con el gluten

Los trastornos relacionados con el gluten son un problema mucho más complejo de lo que se cree: enfermedad celíaca (EC), sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) síndrome del intestino irritable (SII), o alergia al trigo son algunos de ellos
Se considera que la epidemiología de la EC tiene las características de un iceberg ya que esta prevalencia puede ser mucho mayor puesto que un porcentaje importante de casos permanece sin detectar
 Hinchazón, cansancio y dolor de cabeza son solo algunos de los síntomas que tienen en común estos trastornos.
El trastorno más conocido relacionado con el gluten es la enfermedad celíaca (EC) pero el gluten también puede afectar en otros desórdenes como el síndrome del intestino irritable (SII), la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) o alergia al trigo. Estos trastornos alimentarios tienen algunos síntomas en común y dadas las sus implicaciones clínicas y sociales para las personas que los padecen hacen necesario un diagnostico precoz y diferenciado. Este ha sido uno de los temas que se ha abordado en el seminario ‘Trastornos relacionados con el gluten y sus implicaciones clínicas y sociales organizado por Dr. Schär Institute.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Profesionales del Sescam han elaborado el primer manual sobre la alergopalinología

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha presidido la presentación del 'Manual de Alergopalinología. Plantas. Pólenes y Proteina', elaborado por los doctores Carlos Senent, jefe del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Toledo y el doctor Ángel Moral, facultativo de este servicio y presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica, y en el que han colaborado Enrique García, ingeniero técnico forestal de la Diputación Provincial de Toledo y Rosa Pérez Badia, profesora titular de Botánica de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Profesionales del Sescam elaboran el primer manual sobre la alergopalinología. En la imagen un instante de la presentación

Dos nuevas proteínas presentes en las semillas de los tomates que pueden ser responables de reacciones alérgicas

Un equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto dos nuevas proteínas presentes en las semillas de los tomates que pueden ser responables de reacciones alérgicas. Estas nuevas proteínas se encuentran en la parte más interna del tomate, junto a una zona blanquecina llamada placenta.“Estas proteínas son muy estables y resistentes al tratamiento térmico y al proceso digestivo, por lo que se puede tener alergia incluso al alimento cocinado, algo que no ocurre con otros alérgenos alimentarios”, explicó Mayte Villalba, investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la UCM y autora principal del estudio.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Dermatitis de contacto alérgica en niños: tendencias en alérgenos, 10 años después. Un estudio retrospectivo de 500 niños incluidos entre 2005 y 2014 en un centro del Reino Unido

Se sabe que la frecuencia de la alergia de contacto aumenta con la edad durante la infancia. La prueba de parche es el estándar de oro para la confirmación de la alergia de contacto, que es una reacción de hipersensibilidad tardía por células T. Las tasas estimadas de sensibilización abarcan de 26.6% a 95.6% en los grupos seleccionados de niños referidos para la prueba de parche, con relevancia asociada entre 51.7% y 100%. En los últimos 30 años, parece que hubo un aumento en la frecuencia de la alergia de contacto dentro de la población pediátrica. Esto se atribuye a una mayor exposición a los alérgenos a una edad más joven, las nuevas tendencias en la perforación del cuerpo, el uso de productos cosméticos, y la participación en deportes y aficiones, además de un mejor reconocimiento de la alergia al contacto y el aumento de las pruebas de parche en los niños. La alergia de contacto adquirida en la infancia tiene consecuencias importantes para el individuo, ya que puede afectar la calidad de vida al interferir con las actividades deportivas y la educación. También puede tener consecuencias importantes para la elección de la futura ocupación.
La prueba de parche en los niños es más difícil de manera técnica que en los adultos, debido a menor área de superficie corporal y el cumplimiento general de las pruebas, y, en consecuencia, no puede considerarse como un estudio diagnóstico adecuado para llevar a cabo.

Dermatitis de contacto alérgica: diagnóstico y evaluación del paciente

La dermatitis por contacto, tanto irritante como alérgica, es una entidad común en el consultorio del dermatólogo. La dermatitis por contacto es causada por el contacto con uno de los cientos de sustancias químicas a las que se exponen los individuos de forma diaria. El tratamiento de los pacientes con dermatitis de contacto puede ser difícil pero gratificante tanto para los pacientes y médicos por igual‒de manera más notable cuando un producto o productos químicos pueden identificarse y retirarse del entorno del paciente, lo que resulta en la resolución de la dermatitis que puede haber estado presente durante años. La persistencia, la consideración de la dermatitis de contacto como un diagnóstico, y un abordaje similar a un detective, con frecuencia son necesarios para identificar el producto químico causante.

Niños alérgicos: La Sociedad de Inmunología clínica pide protocolos de actuación en los colegios

Han lanzado una campaña en change.org. Uno de cada cuatro niños son alérgicos

Uno de cara cuatro niños en edad escolar padece algún tipo de alergia
Uno de cara cuatro niños en edad escolar padece algún tipo de alergia / Getty Images
Con el inicio del curso escolar desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica han lanzado una campaña de recogida de firmas en Change.org para ampliar el denominado programa "Alerta Escolar". Se trata de protocolos de asistencia urgente en colegios para niños alérgicos, un plan que ya está instaurado desde hace años en comunidades como Galicia o Baleares.

Caracterización fenotípica de niños con hipersensibilidad a AINEs

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se utilizan de forma amplia para tratar la fiebre y el dolor en los niños. Sin embargo, en la actualidad se consideran como la primera causa de reacciones de hipersensibilidad (HS) inducida por fármacos en los niños. Los dos mecanismos diferentes fiables para provocar reacciones HS son: los mecanismos inmunológicos responsables de reacciones alérgicas de HS (como las reacciones mediadas por IgE y células T) y los no inmunológicos (principalmente debido a la inhibición de la ciclooxigenasa). Varias clasificaciones se propusieron para las reacciones de HS a AINE, pero ningún estudio a gran escala hasta ahora trató de clasificar las reacciones de HS a AINE para centrarse sólo en una población pediátrica.

Reacciones respiratorias de hipersensibilidad a AINEs en Europa: la encuesta de la red global de alergia y asma (GA2LEN)

La aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se encuentran entre los fármacos más consumidos, y la hipersensibilidad a los AINE se reporta como la más prevalente o segunda después de los antibióticos. Conforme a la clasificación reciente, se pueden distinguir cinco subtipos de la hipersensibilidad a AINES, de los cuales sólo el primer tipo (enfermedad respiratoria exacerbada por AINE; EREA) se manifiesta por disnea, como resultado de una obstrucción bronquial aguda. Por lo general, los pacientes que sufren de EREA tienen enfermedad crónica preexistente de las vías respiratorias superiores (rinosinusitis) e inferiores (asma), a menudo complicada con pólipos nasales. En pacientes con el tipo II (enfermedad cutánea exacerbada por AINE), tipo III (urticaria/angioedema inducida por AINE), y tipo IV (urticaria/angioedema/anafilaxia por un único AINE), la disnea no es común y por lo general se origina en la vía aérea superior, relacionada a la ocurrencia de edema laríngeo. Cabe resaltar que algunos pacientes tienen reacciones mixtas, por ejemplo, pueden tener tanto síntomas respiratorios como cutáneos.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Tiotropio mejora la función pulmonar en niños que padecen asma moderado

Las novedades en asma infantil protagonizaron el congreso de la European Respiratory Society
El reciente Congreso Internacional de la European Respiratory Society ha sido testigo de la presentación de nuevos datos sobre la eficacia de determinadas terapias para el asma infantil, así como de novedades en el campo de los genes relacionados con esta patología.
Christian Vogelberg, del Hospital Universitario de Dresde (Alemania), comentó los nuevos resultados del estudio de fase 3 CanoTinA-asthma, que muestran que tiotropio (Spiriva Respimat, de Boehringer Ingelheim) mejora significativamente la función pulmonar, medida mediante el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1 a las tres horas de la dosis), contra placebo cuando se añade a la terapia de mantenimiento en niños de seis a once años con asma moderado.
Durante el congreso también se han presentado numerosos trabajos que insisten en que tanto la contaminación como las humedades en los hogares incrementan el riesgo de sufrir asma y empeoran los síntomas de los pacientes que lo padecen
En el estudio (48 semanas) participaron 401 pacientes. Los dos grupos que recibieron el fármaco (2,5 microgramos de tiotropio y 5 microgramos de tiotropio) mostraron una mejora similar ya en la semana 24. Tiotropio se añadió a corticoides inhalados u otra terapia de mantenimiento.

Benralizumab reduce las exacerbaciones en asma grave de fenotipo eosinofílico

Dos ensayos de fase 3 indican que añadir benralizumab (en desarrollo por AstraZeneca) al tratamiento convencional (corticoides inhalados o LABA) redujo significativamente las exacerbaciones, mejoró la función pulmonar y los síntomas del asma en pacientes con asma grave de fenotipo eosinofílico, determinado por la presencia de eosinófilos elevados en sangre.
Este fármaco es un anticuerpo monoclonal anti-eosinófilos que induce una reducción directa, rápida y casi completa de los eosinófilos y ha demostrado un inicio de la acción en las primeras 24 horas.
Eva Martinez Moragón, jefa de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia.
Como explicó Eva Martinez Moragón, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, “es necesario desarrollar nuevos tratamientos para los pacientes con este tipo de asma, ya que las terapias de las que disponemos no son suficientes”.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Expertos recuerda que la rinitis y el asma son representaciones de una misma enfermedad alérgica

El doctor en Medicina especializado en alergología Manuel Alcántara ha recordado que las dos enfermedades respiratorias más frecuentes, el asma y la rinitis, son cuadro alérgicos de una misma enfermedad, algo que hay que tener en cuenta a la hora de tratarlas.  



  En la presentación de 'Nuevas fronteras en el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias', encuentro que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) imparte esta semana en Baeza (Jaén), Alcántara ha asegurado que lo que hace pocos años se consideraban "enfermedades distintas que iban por separado, ahora se ha visto que son distintas manifestaciones de una misma enfermedad alérgica pero en distintos órganos diana como son la nariz y el pulmón.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Rinitis alérgica local: una nueva forma de rinitis

  • La rinitis alérgica local constituye un nuevo fenotipo de la rinitis alérgica que debe diferenciarse de la rinitis no alérgica.
  • En el presente estudio, los autores comprobaron que hasta el 61% de los pacientes presentaban rinitis alérgica local.
  • El test de provocación nasal combinado con síntomas nasales y oculares y rinometría acústica permite establecer, de forma específica y con una alta sensibilidad, el diagnóstico de rinitis alérgica local.
Desde la detección por primera vez de la IgE específica en 1975, varios estudios han confirmado la existencia de una respuesta alérgica in situ en pacientes con rinitis no atópica. Esta entidad, denominada rinitis alérgica local, se considera un nuevo fenotipo de la rinitis alérgica, que debería diferenciarse de la rinitis no alérgica.

Dos ensayos de fase III arrojan resultados positivos de benralizumab para el asma grave

El primer fármaco biológico respiratorio de AstraZeneca alcanza el criterio de valoración principal y los objetivos secundarios más importantes en dos ensayos pivotales fase III para el asma grave
Los resultados de los estudios pivotales fase III presentados en el Congreso de la European Respiratory Society (ERS) demostraron que la adición de benralizumab al tratamiento convencional, redujo significativamente las exacerbaciones, mejoró la función pulmonar y los síntomas del asma en pacientes con asma grave y fenotipo eosinofílico, determinado por la presencia de eosinófilos elevados en sangre.

La leche materna puede proteger a los bebés con riesgo genético de asma

Los bebés que tienen un perfil genético relacionado con el riesgo de asma podrían estar protegidos contra los síntomas respiratorios si son amamantados, según un nuevo estudio que se presenta este lunes en el Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias, que se celebra en Londres.
"Nuestro trabajo es el primero en mostrar que la lactancia materna puede modificar el efecto de los perfiles genéticos relacionados con el asma en los síntomas respiratorios du ...
Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-leche-materna-puede-proteger-bebes-riesgo-genetico-asma-20160905073833.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El tamaño reducido del feto, asociado a mayor riesgo de asma y peor función pulmonar en niños de 5 a 15 años

El tamaño reducido del feto está vinculado a un mayor riesgo de asma y peor función pulmonar en niños de 5 a 15 años, según concluye una investigación que se presenta este lunes en el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea, que se celebra en Londres.
El estudio, realizado por el doctor Stephen Turner, de la Universidad de Aberdeen, en Reino Unido, y colegas, sugiere que los factores prenatales de la madre embarazada contribuyen al bienestar respiratorio durante toda la vida del niño.

Mecanismos de trastorno del sueño en niños con dermatitis atópica y el papel del ritmo circadiano y la melatonina

1. Introducción
La dermatitis atópica (DA), también conocida como eccema, es una enfermedad de la piel común crónica recidivante pruriginosa inflamatoria que afecta 15-30% de los niños, y su prevalencia aumenta de manera continua. La DA es una enfermedad compleja con una predisposición genética influenciada en gran manera por respuestas inmunológicas innatas y adaptativas, así como factores ambientales, y hasta la fecha la fisiopatología no se entiende por completo. El trastorno del sueño se reporta en 47-60% de los pacientes y es un factor importante que conlleva a una calidad alterada de vida. La mayoría de los estudios previos evalúan el sueño como un foco secundario en cuestionarios que evalúan la gravedad o la calidad de vida en pacientes con DA, y la mayoría recae más en un solo ítem que describe de manera típica la calidad global del sueño. Pocos estudios utilizaron polisomnografía (PSG) basada en laboratorio, el estándar de oro en estudios del sueño, para evaluar el sueño en este grupo de pacientes, probablemente dado a la inconveniencia de tener que realizarse durante la noche en un centro de sueño y al tener que conectar múltiples derivaciones y equipo que pueden causar más irritación de la piel.

Dermatitis atópica y filagrina

Introducción
La filagrina (proteína de agregación de filamento) es una proteína epidérmica crítica. Se deriva de su precursor mayor profilagrina, presente en queratinocitos en el estrato granuloso. La profilagrina se constituye por una región central de unidades repetidas de filagrina y su proceso postranscripción durante la diferenciación de queratinocitos a partir de células granulosas a córneas, forma monómeros de filagrina. La filagrina es capaz de agregar filamentos de queratina que contribuyen al aplanamiento de los corneocitos. Además, la filagrina y sus productos de degradación son partes esenciales con un rol clave en la homeostasis de la epidermis (figura 1).
La deficiencia de filagrina tiene un papel importante en la patogénesis de la dermatitis atópica (DA). Las variaciones en el genotipo de la filagrina, el microambiente de la piel o los factores ambientales se describen como contribuidores clave para los niveles disminuidos de filagrina.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Los beneficios de la medicina biolectrónica de GSK y Google

A diferencia de la medicina tradicional, la biolectrónica tiene una gran potencial por su capacidad de ser tan precisa para atender afectaciones como la diabetes, asma, EPOC, entre algunas otras.

Para Mariana, quien padece diabetes desde niña, es esperanzador que exista algún método que trate de mejorar la calidad de vida de los más de 10 millones de mexicanos que como ella, sufren la enfermedad.
Quizá en la siguiente década el deseo de la joven de 23 años se haga realidad ante el avance y adopción de los medicamentos biolectrónicos por los que el gigante farmacéutico GlaxoSmithKline (GSK) y Verily Life Sciences, antes conocida como Google Life Sciences y propiedad de Alphabet, comprometieron invertir 712 millones de dólares en los próximos siete años.

Conoce qué porcentaje de los casos de asma están relacionados con la exposición laboral

Si frecuentemente en tu trabajo estas sufriendo de ataques de asma, alguna sustancia o químico con la que te enfrentas día a día pudiera estarte ocasionando esta enfermedad.
Según un nuevo estudio de la sociedad española de neumología, aproximadamente entre el 10 y el 25 por ciento de los casos de asma están relacionados con la exposición laboral.

Uno de cada 10 madrileños es alérgico a algún alimento

Uno de cada 10 madrileños es alérgico a algún alimento. Entre los más frecuentes se encuentran la leche o el huevo entre otros. Además, desde el 2014 es obligatorio la incorporación de ingredientes en las etiquetas.

El 7,4% de la población madrileña padece algún tipo de alergia a algún alimento según laDirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Entre los alimentos que con más frecuencia pueden producir reacciones alérgicas graves son la leche, el huevo, el cacahuete, los frutos secos, las frutas de la familia rosáceas -albaricoque, cereza, ciruela, entre otras- y algunas verduras.

Los antibióticos en el primer año de vida, asociados con más riesgo de alergias alimentarias

Los tratamientos con antibióticos en el primer año de vida puede aumentar el riesgo de alergia alimentaria, según un trabajo publicado en Allergy, Asthma & Clinical Immunology

Una investigación de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos) han detectado que el uso de antibióticos durante el primer año de vida puede aumentar el riesgo de desarrollar alguna alergia alimentaria, según datos publicados en la revista Allergy, Asthma & Clinical Immunology.
El trabajo utilizó datos del Medicaid del estado de Carolina del Sur de entre los años 2007 y 2009, y en ese periodo identificaron un total de 1.504 niños con alguna alergia alimentaria que fueron comparados con un grupo control de 5.995 niños que no tenían ningún problema de ese tipo, ajustando la comparación por fecha de nacimiento, sexo y raza.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Descubren el papel clave de un factor de transcripción en la patogénesis del asma alérgica

La expresión elevada de NFATc1 en células sanguíneas distingue a los niños asmáticos de los sanos

descubren papel clav

Un equipo de investigadores de las universidades de Harvard y Erlangen ha descubierto que las células mononucleares de sangre periférica de niños de edades comprendidas entre 4 y 6 años con asma alérgica presentan mayor expresión del factor de transcripción NFATc1. Esta diferencia con respecto de los niños no asmáticos fue particularmente significativa en los que respondieron positivamente a los tests con alérgenos aplicados sobre la piel.

Confirman si sufrir Covid aumenta el riesgo de asma en niños

Un gran estudio retrospectivo en 27.000 niños evalúa el peso del SARS-CoV-2 en patologías respiratorias A raíz de la pandemia de la Covid-19...